El cruel detalle del langostino congelado (que el precio no deja ver)

Provocando un trauma a las hembras se precipita el proceso de gestión, garantizando así la rentabilidad del negocio

31 diciembre 2019

Rossend Domènech en su ensayo El trauma de los langostinos tuertos (Editorial Avant, 2019) denuncia las múltiples barbaridades que la industria alimentaria comete con total impunidad, sin que el consumidor ni los organismos reguladores se pongan las manos a la cabeza. La publicación lleva poco menos de un mes en las librerías, pero el vozarrón de la industria alimentaria ya resuena en su contra: “El libro no ha gustado nada a las grandes empresas. Hay que ir con cuidado porque después te crean problemas gordos”. Rossend Domènech capea con la experiencia de la edad las presiones de los lobbies; lo que no acepta es que tachen su obra de alarmista: “Yo no fomento el pánico ni la inseguridad alimentaria. En primer lugar, todo lo que digo viene respaldado por los oncólogos. Si los medios de comunicación divulgaran todo lo relevante que publican los científicos, aportando datos contrastados y soluciones constructivas, el mensaje calaría mucho más hondo en la sociedad”

Cuando le contaron que en Ecuador existía una iniciativa para congelar los langostinos en alta mar antes de tocar suelo, le pareció tan buena idea que su instinto periodístico le hizo viajar para conocer la iniciativa de primera mano. Lo primero que se encontró al llegar es que los langostinos no se pescaban, sino que se criaban en grandes viveros al lado de las playas. “Alguien muy cruel pensó que, si lograba que las hembras de langostino maduraran antes, podría sacar mucho más rendimiento económico. El objetivo era provocar un trauma a las hembras recién nacidas para que empezaran a poner huevas antes”. La idea macabra se basaba en los traumas infantiles de los niños que habían sufrido guerras o violaciones “y el trauma que descubrieron fue cortarles un ojo”. Rossend Domènech vio en primera persona las máquinas por donde pasaban los langostinos para cortarles un ojo. “Con el ojo tuerto, las hembras maduraban de golpe, y el proceso de gestación se precipitaba”.

Ya era suficiente espanto enterarse de la mutilación animal con total impunidad cuando descubrió un pequeño gran detalle en su dieta. “Esos millones de langostinos eran alimentados con antibióticos para evitar cualquier riesgo comercial. Eso implica que el consumidor de esos langostinos ingería una gran cantidad de antibiótico sin saberlo”. Hace más de 20 años, la Unión Europea alertó a los gobiernos sobre el excesivo uso de antibióticos y conservantes en los alimentos. El problema colateral es que habían dejado de ser efectivos a nivel sanitario cuando se requerían para curar una gripe. “No somos conscientes que estamos llenos de antibióticos ingeridos con la comida. Piensa que los cadáveres no se descomponen como antes, y no es debido a un milagro celestial. Es por la cantidad de conservantes que hemos comido durante la vida. Es un fenómeno más que estudiado por los investigadores”.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: La Vanguardia

La UE urge normas específicas de bienestar animal para los terneros de menos de seis meses

La medida, que afectaría directamente a los becerros frisones que van a los cebaderos, estaría dentro de una nueva estrategia para la protección de los animales

20 diciembre 2019

El bienestar animal es un asunto que preocupa en Europa. Tanto que el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, reunido esta semana, ha invitado a la Comisión a desarrollar una nueva estrategia para la protección y el bienestar de los animales basada en las lecciones aprendidas de la estrategia para 2012-2015, un documento en el que identificaba una serie de campos en los que era necesario hacer mejoras en materia de bienestar. No solo por la urgencia de lograr que los animales tuvieran una mejor vida, también porque esas buenas condiciones redundarían directamente en las cuentas de las granjas porque, como explican, «reduciría la mortalidad, mejoraría la salud y la calidad de los animales y, como consecuencia, incremnetaría los precios de los productos finales». De hecho, destacan que resulta importante entender la «importancia del bienestar animal como parte integral de la producción animal sostenible».

Uno de los terrenos en los que, como recogen las conclusiones adoptadas tras la reunión, hay que mejorar es el del bienestar de los terneros de menos de diez meses. Dice el documento redactado por los ministros que la nueva estrategia ha de recoger normas específicas que den cobertura a animales que ahora no tienen referencia concreta en la norma. Aluden, en concreto, a esos becerros, pero también de los conejos de granja, pollos, pavos, perros, gatos, cabras, ovejas y pescados de acuicultura. Además, reconocen la necesidad de actualizar también las normas de sacrificio de animales para adaptarlo al conocimiento científico más reciente y a los desarrollos técnicos.  

Los ministros hacen especial hincapié en el transporte de estos animales, sobre todo en el caso de recorrer largas distancias. Aunque no aluden directamente al caso de los terneros frisones gallegos, esa inquietud afectaría directamente a su tratamiento. De hecho, hace unas semanas desde la Asociación Galega de Empresarios de Gando (Agega) daban cuenta de cómo los terneros frisones de recría gallegos habían dejado de suscitar el interés de los cebaderos catalanes, uno de sus destinos principales. Detrás de esa tendencia está el hecho, como apuntaron en su día distintos ganaderos consultados, de que los bajos precios que alcanzaban en el mercado han ido provocando que haya granjas que tratan de darles salida cuanto antes. El resultado, añadían esas mismas fuentes, es que hay algunos que son tan pequeños que mueren por el camino.  

Por todo ello el Consejo también alienta a la Comisión y a los Estados miembros a iniciar actividades de comunicación y educación para el público sobre el papel esencial del bienestar animal en la promoción de la salud animal, la seguridad alimentaria y un sector agroalimentario sostenible.

Fuente de información: La Voz de Galicia

Leer noticia

El precio del porcino sube un 50% en el 2019 y sacude los cimientos del sector

10 diciembre 2019

Quien tiene cerdos tiene un tesoro. “Nunca, en los últimos veinte años, el precio del cerdo vivo en noviembre había sido tan alto como ocurre ahora en la lonja de Mercolleida”, comenta un ganadero veterano de la plana de Vic (Osona). “El incremento en el último año ha sido brutal –continúa–, ya que a estas alturas del 2018 se pagaban 0,99 euros por kilo de cerdo vivo, mientras que hoy hay que desembolsar casi 1,5 euros por kilo de puerco”.

El fortísimo auge en los precios, que está haciendo auténticos millonarios, es una consecuencia directa de la crisis sanitaria provocada por el brote de peste africana declarado en China en el 2018. La obligatoriedad de cerrar miles de granjas y sacrificar millones de cerdos ha diezmado la cabaña porcina china y ha disparado la demanda de carne de este país en el mercado internacional.

El origen del problema

El brote de peste de China ha mermado su producción, que busca suplir en el exterior

El impacto es atómico. El gigante asiático cría y consume alrededor de la mitad de los cerdos del mundo. Pero la peste le ha dejado sin cerca del 50% de su capacidad de producción y le ha llevado a reducir temporalmente –y de forma drástica– el consumo, que pasará este año de los 54 a los 36 millones de toneladas, forzándole, además, a buscar fuera lo que no tiene en casa. Por eso, las importaciones de carne porcina se han más que duplicado este año –que cerrará con unas 3 millones de toneladas o quizás más– y se prevé que siga creciendo en el futuro. En el sector se da por hecho que China, por mucho que corra o intente encontrar alternativas, no logrará recuperar la normalidad antes de un lustro.

Así las cosas, está claro que toca adaptarse a la excepcionalidad. Unos cuantos afortunados, como los ganaderos españoles de porcino, lo harán con sumo placer. El 2019 es ya un año histórico para ellos que recordarán durante mucho tiempo. Como si les hubiera tocado la lotería. También se frotan las manos los mataderos y las empresas de salas de despiece, que no dan abasto.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: La Vanguardia

Deforestación, contaminación y sequía: Sara Escudero analiza los efectos de la ‘agricultura intensiva’

Sara Escudero trae hasta El Intermedio un resumen exhaustivo y preciso en ‘Reality Shock’ de cómo la sobreproducción de alimentos ha contribuido al calentamiento global y el hambre en el mundo.

16 diciembre 2019

Desde 1960, la cantidad de alimentos producidos se ha incrementado en un 50%. Cada día, las grandes multinacionales generan comida para abastecer a 10.000 millones de personas.

Este modelo de producción a gran escala se conoce como «agricultura intensiva» y fue creada en los años 60, durante la llamada ‘Revolución Verde’.

La ‘Revolución Verde’ consiguió multiplicar la producción de alimentos y salvar a múltiples personas de la hambruna, pero también tuvo consecuencias muy negativas porque, a pesar de sus buenas intenciones, no se ha acabado con el hambre en el mundo. Ejemplo de ello es que en el planeta hay 850 millones de personas que padecen hambre, mientras 1.300 millones de toneladas de comida terminan siendo desechados, antes o después de la venta.

Otra de las consecuencias de la agricultura extensiva es que podemos comer lo que queramos cunado queramos, pero todo ello tiene un coste: por ejemplo, comer dos aguacates a la semana equivale a emitir al año 41 kilos de gases invernadero. Además, para producir un kilo de ellos se gastan 2.000 litros de agua.

Precisamente la escasez de agua es uno de los problemas que genera la agricultura intensiva, de hecho el 70% del agua que consumimos en España se destina al riego de consumo, además es culpable de la contaminación de mares y ríos por el uso masivo de fertilizantes y abonos, y del 80% de la deforestación mundial.

Una de las regiones más perjudicadas por este modelo agrícola es el Amazonas. El negocio de la soja acaba con enormes extensiones de selva allí, y es que el 80% de los terrenos agrarios de soja, trigo y maíz del mundo se destina para la producción de alimento del ganado que luego comeremos nosotros.

Entonces, ¿qué podemos hacer?: reducir la ingesta de carne y, sobre todo, consumir productos de proximidad.

Facilitamos enlace para el video. Clicar aquí

Matadero inhumano: nuevo vídeo denuncia de maltrato a corderos, vacas y caballos

La organización animalista Equalia presenta imágenes captadas con cámara oculta en un matadero de Albacete y reitera la necesidad de instalar cámaras permanente

10 diciembre 2019

La función de los mataderos está muy clara: son el destino de millones de animales dedicados a la alimentación humana. Pero el sacrificio de ganado no debería ser incompatible con el respeto de las normas básicas de salubridad y minimización del sufrimiento de los animales.PUBLICIDAD

Diversas denuncias presentadas en los últimos años por organizaciones de defensa de los derechos de los animales muestran que en algunos mataderos no se respetan las condiciones mínimas de respeto a los animales e incluso se vulnera la legislación vigente.

Para avanzar en la protección de los animales y la salud de las personas, diversas entidades reclaman desde hace años la instalación en todos los mataderos de cámaras de vigilancia, que capten imágenes en continuo de la actividad de estas instalaciones con el fin de reducir posibles irregularidades.

Una de las organizaciones que en España lidera esta demanda de cámaras de vigilancia es Equalia , que precisamente este 10 de noviembre (coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos de los Animales) difunde un nuevo vídeo captado con cámara oculta en un matadero en el que supuestamente se producen malos tratos a los animales en el proceso de sacrificio.

“Las imágenes de esta nueva investigación publicada por la ONG Equalia y presentada por varias niñas y niños fueron tomadas en el matadero municipal de Caudete, provincia de Albacete, a lo largo de 2019”, indica esta entidad en una nota informativa.

El matadero filmado es una instalación municipal gestionada por una empresa privada. En el vídeo, según afirma Equalia, “se muestran corderos desangrados sin ser aturdidos, vacas golpeadas con un palo y con la puerta que da acceso a la zona de aturdimiento”.

Equalia considera que, por lo que se observa en el vídeo, “debido a la antigüedad de las instalaciones un caballo es conducido al box de aturdimiento, demasiado pequeño para el tamaño del animal, de modo que ha de ser inmovilizado atándolo a los hierros de la misma estructura; el animal, que es acuchillado por el operario en varias ocasiones, agoniza durante casi tres minutos antes de morir”.

Según la organización Equalia, crece el número de comunidades autónomas y cadenas de alimentación favorables a la instalación de cámaras en los mataderos

La organización Equalia considera que las informaciones aparecidas en los últimos meses sobre casos de mataderos en los que se podría estar vulnerando la legislación justifica la necesidad de las cámaras de vigilancia.

En este sentido, Equalia afirma que la cadena de supermercados Carrefour en España “ya está pidiendo a todos sus proveedores de marca propia y ‘Calidad y Origen’ que instalen cámaras de videovigilancia en sus mataderos; una medida que ya se habría implantado en 15 mataderos.

“Otras grandes empresas como El Pozo Alimentación se han adherido a la iniciativa, así como Comisiones Obreras y asociaciones de consumidores como Facua en Castilla y León. Asimismo la industria cárnica a través de ANICE se ha mostrado a favor de la iniciativa, “solicitando a la administración las modificaciones legislativas necesarias para asegurar la instalación de cámaras de vigilancia en los mataderos”, según afirma Equalia.

Equalia recuerda que Castilla y León es la primera Comunidad Autónoma en la ha sido presentada una propuesta para la instalación de cámaras de vigilancia en mataderos. “Fue el Grupo Parlamentario Socialista quien registró a finales de Octubre de 2019 una Proposición No de Ley para su debate y votación ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a raíz de dos investigaciones que la ONG Equalia presentó en dos mataderos de dicha comunidad, desvelando graves irregularidades en las normativas relativas al bienestar animal, seguridad alimentaria e higiene en las instalaciones”, indica esta entidad animalista.

Como conclusión de su campaña, “la ONG Equalia, de acuerdo con la demanda de la ciudadanía en conocer la procedencia de aquellos productos que llegan a sus mesas, insta a las comunidades autónomas a crear una Ley para la implementación progresiva de cámaras de videovigilancia en mataderos, uniéndose a la demanda del sector cárnico para tal fin”, indica esta entidad.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: La Vanguardia