Difícil rescate de 14.600 ovejas de un barco volcado en el Mar Negro

25 noviembre 2019

Los equipos de salvamento han intentado enderezar el barco y han salvado algunas ovejas que habían caído al agua.

Los equipos de rescate marítimos han luchado por salvar a 14.600 ovejas tras haber volcado en el Mar Negro el barco de carga que las transportaba. El buque todavía permanece apostado en junto a las costas de Rumanía.

El barco, de nombre Queen Hind, con destino a Arabia Saudita, volcó ayer poco después de abandonar el puerto rumano de Midia. La tripulación del buque, en total 21 personas, y 32 ovejas, ya han sido rescatadas.

Una de las portavoces de los servicios de rescate que están dirigiendo la operación, Ana-Maria Stoica ha comentado a la agencia AFP que la operación de rescate “está en curso” y que esperan que las ovejas que hay dentro de la bodega del barco todavía estén vivas.

Según informa el The Guardian, los rescatistas, apoyados por el ejército, la policía y los buzos han intentado enderezar el barco y llevarlo al puerto. La principal asociación de criadores y exportadores de ganado de Rumania, Acebop, ya ha pedido una investigación urgente. La presidenta de Acebop, Mary Pana, afirma que la asociación “está conmocionada por el desastre y pide que si no se puede proteger al ganado durante los transportes a larga distancia, se deberían prohibir este tipo de traslados.

Según el medio británico, un portavoz de la ONG Animals International, Gabriel Paun, señala que el barco iba sobrecargado y que el Queen Hind ya había tenido problemas con el motor en diciembre del año pasado.

Rumania es el tercer mayor criador de ovejas de la Unión Europea y uno de los principales exportadores, principalmente a los mercados de Oriente Medio. Los activistas de algunas asociaciones animalistas etiquetan a los buques de transporte de ganado como “barcos de la muerte”, ya que afirman que en verano, los animales corren el riesgo de morir vivos por las extremas temperaturas.

En julio, el entonces comisionado europeo a cargo de la salud y la seguridad alimentaria, Vytenis Andriukaitis, exigió que Bucarest detuviera el transporte de 70.000 ovejas al Golfo, citando el bienestar animal.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: La Vanguardia

EFSA detecta que falta personal cualificado en el sacrificio de las aves

La autoridad europea ha propuesto una serie de medidas para mejorar el bienestar de las aves durante el sacrificio

14 noviembre 2019

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha propuesto una serie de medidas para abordar los riesgos de bienestar animal que se observan con mayor frecuencia durante el sacrificio de aves de corral.

Los informes publicado por la EFSA cubren todo el proceso de sacrificio desde la llegada y descarga de las aves, pasando por el aturdimiento hasta el sangrado y la matanza. La autoridad europea identifica una serie de peligros que dan lugar a problemas de bienestar, como dolor, sed, hambre o movimiento restringido, y propone medidas preventivas y correctivas cuando sea posible.

La mayoría de los riesgos son el resultado de fallos del personal, por ejemplo, falta de capacitación y personal calificado. Destacan la importancia de que el personal esté adecuadamente capacitado en las diferentes fases de la matanza y para la identificación clara de roles y responsabilidades.

Estas nuevas opiniones científicas son las primeras de una serie de actualizaciones sobre el bienestar de los animales en el sacrificio solicitadas por la Comisión Europea. Durante 2020 la EFSA publicará más opiniones sobre cerdos, ganado y otras especies.

Todos se basan en los últimos conocimientos científicos disponibles y se están desarrollando en consulta con expertos en bienestar animal de los Estados miembros de la UE.

Los hallazgos serán utilizados por la Comisión Europea en conversaciones con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) con el objetivo de alinear los enfoques del bienestar animal durante el sacrificio.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: Diario veterinario

Demandan más presencia de veterinarios en los mataderos

Los veterinarios ponen a los mataderos en el punto de mira por la falta de personal, que puede provocar fallos en la cadena que desaten contaminaciones lesivas para la salud hum

13 noviembre 2019

Se estima que en España hay aproximadamente 540 mataderos autorizados en los que trabajan cerca de mil veterinarios, un número muy por debajo de lo necesario, en opinión de Fesvet (Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios).

Según la última encuesta de sacrificio de ganado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en el año 2017 se sacrificaron más de 850 millones de animales en los mataderos españoles: vacas, toros, terneros, cabras, ovejas, equinos, cerdos, conejos, pollos y animales de otras especies. En el mundo se sacrifican un total de 76.000 millones de animales anualmente.

“Controlar eficazmente la cadena entre la explotación donde se cría al animal y el plato que nos llega a la mesa, es fundamental para garantizar la sanidad de los procesos que preserven la salud de unos y otros. Los únicos profesionales sanitarios competentes para llevar a cabo esta labor son los veterinarios. Cualquier fallo en la cadena puede provocar que se desaten contaminaciones lesivas para la salud humana, como se ha demostrado últimamente con las crisis del botulismo, salmonelosis y la listeriosis”, explica Fesvet.

En este sentido, reclaman una mayor presencia de veterinarios en los mataderos de toda España para cubrir adecuadamente las distintas etapas de inspección y auditorías (de las buenas prácticas de higiene y del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control –APPCC-).

La primera fase se produce cuando llegan los animales, que se denomina inspección ante mortem que consiste en comprobar que llegan en el vehículo adecuado y en las condiciones correctas, con un estado de salud adecuado. Se constata que llegan en buenas condiciones, que se alojan en cuadras o establos con agua, y en su caso comida suficiente, en condiciones de limpieza y cama apropiada. Se comprueba la información de la cadena alimenticia, la identificación y la documentación de traslado.

La segunda fase es el sacrificio de los animales propiamente dicho, la entrada del animal al matadero, en la cadena de sacrificio. Para llevar a cabo este sacrificio hay que guardar unas normas muy estrictas en cuanto al bienestar animal en el momento de aturdirlo con el fin de evitar al animal sufrimientos innecesarios; una vez aturdido y sin demora, comienza el faenado de la canal: sangrado, desollado, en su caso, eviscerado y acondicionamiento de la canal, durante el cual se realiza de manera continua la inspección post-mortem.

La tercera fase o fase analítica, es en la que se completaría la inspección por medios analíticos, evitando posibles riesgos para la salud humana, por ejemplo, que los cerdos no tengan triquina o que no haya residuos de medicamentos, realizando una toma de muestras con destino al Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR). Sólo una vez que el veterinario coloque la marca sanitaria en la canal, la carne será apta para el consumo.

Hay mataderos que solo tienen asignado un veterinario para realizar todas las funciones descritas; ese profesional no puede estar en todas las fases en el momento adecuado por imposibilidad espacio-temporal, con la impotencia que esto le genera. Es necesario incrementar el número de veterinarios para estas tareas”, señalan.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: Diario Veterinario