Retiran «temporalmente» el sello de bienestar animal a una granja de pollos portuguesa por maltrato animal

3 Abril 2025

La explotación, que maltrataba pollos hasta la muerte, tiene hasta agosto para solicitar una auditoría extraordinaria para poder recuperar esta categoría. 

Un pollo camina sobre cadáveres de animales en una granja de Coimbra (Portugal).
‘La matanza de Coimbra’, un caso de maltrato de animal en una granja de pollos portuguesa

La granja de pollos portuguesa que comercializa en España y responsable de la llamada masacre de Coimbra ya no tiene sello de bienestar animal. La Fundación ARDE documentó cómo varios operarios maltrataban a estas aves hasta la muerte. Las imágenes que difundió Público mostraban alas dislocadas, cuerpos decapitados o traumatismos, entre otras dolencias y malformaciones.

Esto sucedió en la granja Quinta dos Matinhos, ubicada en el concejo de Figueira da Foz, perteneciente a la región portuguesa de Coimbra. Esta finca contaba con el sello catalán Welfair en Bienestar Animal. Fuentes de esta organización han indicado a este medio que se le ha retirado dicha categoría de manera temporal después de que una auditoría propia confirmara que «hubo una mala actuación».

El sello Welfair realizó una investigación para trazar las imágenes difundidas y su conexión con la granja Quinta dos Matinhos y después se desplazaron al lugar de los hechos. Allí descubrieron que «había una mortalidad alterada«. Es decir, observaron que la cantidad de animales enviados al matadero excedía las cifras habituales.

Con todo, la organización ha decidido quitarle el sello. No obstante, matizan que la granja tiene hasta agosto para solicitar una auditoría extraordinaria. En caso de haber mejorado las condiciones de los animales, Quinta dos Matinhos podría recuperar la categoría Welfair en Bienestar Animal.

Despedidos cuatro trabajadores de la granja

La explotación Quinta dos Matinhos pertenece a Lusiaves, uno de los productores avícolas más importantes de Portugal y que exporta productos a España. La empresa decidió despedir a cuatro de los operarios que aparecen en las imágenes el pasado mes de marzo.

La portavoz de la Fundación ARDE, Julia Elizalde, celebra que la firma haya reculado y recuerda a este diario que Lusiaves «hablaba de imágenes falsas y realizó justificaciones absurdas» con la intención de huir del escándalo. 

«Podemos entender que son buenas noticias», valora Elizalde. «Aunque también es un cesto con manzanas podridas«. La portavoz de ARDE considera que «es un oxímoron hablar de bienestar animal en una granja. No hay una forma ética de matarlos».

Elizalde también señala a este medio que varios extrabajadores de la granja han dado su testimonio en varios medios portugueses. De acuerdo con estos relatos, no se trataría de un caso aislado, sino que eran prácticas recurrentes y seguían órdenes de sus superiores. Desde Welfair indican que la investigación realizada por sus responsables no puede confirmar ni desmentir este hecho. No obstante, reiteran que el bienestar animal es la prioridad de los responsables del sello.

La fundación ARDE llevó a cabo la campaña de difusión de imágenes en colaboración con la ONG portuguesa Frente Animal. La entidad reclama a Lusiaves que adopte el Compromiso Europeo del Pollo. Este exige cumplir una serie de criterios que garanticen el bienestar animal de estas aves en las granjas de engorde. Entre ellos, auditorías de terceros, así como legislación y reglamentación de la UE en esta materia.

Por su parte, ARDE defiende la eliminación de imágenes de animales felices en campos de los envases cárnicos, el fin de los sellos de bienestar animal y el aumento de la oferta de productos vegetales. «Exigimos a los supermercados españoles que dejen de engañar a los consumidores para tapar las vergüenzas de la industria cárnica», concluye Elizalde.

Leer noticia aquí

Fuente de Información: Público.es

Efecto llamada de macrogranjas en Castilla-La Mancha

22 noviembre 2024

El gobierno de Castilla-La Mancha provocará un efecto llamada de macrogranjas tras la modificación de los criterios de los proyectos prioritarios. Implica que se prioricen los proyectos en zonas vulnerables a nitratos y en los que al menos el 50% de los residuos a tratar en sean purines, vinazas o alperujosNo se exige un porcentaje de reducción del nitrógeno en la fracción líquida. Denuncian que estas modificaciones buscan satisfacer las demandas del lobby gasista y de la industria cárnica y provocarán un efecto llamada de macrogranjasEl número de cerdos creció un 34 % en la última década y el número de macrogranjas se ha duplicadoEntre 2016 y 2019, en Castilla-La Mancha la contaminación media por nitratos de las aguas subterráneas se incrementó un 36 %. El paquete legislativo que prepara el Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por el despliegue de las plantas de biogás sin ir a la raíz del problema.

Greenpeace ha enviado, dentro del plazo establecido por la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha para el proceso de participación pública, alegaciones al proyecto de decreto por el que se regula la gestión de estiércoles de explotaciones porcinas.

Este proyecto de decreto es parte de un paquete legislativo que tiene por objetivo sustituir la moratoria a las explotaciones intensivas de porcino, establecida en 2022, que finaliza a final de año. Bajo el punto de vista de los ecologistas, este paquete legislativo no va a permitir solucionar los graves problemas que genera la ganadería industrial y sus macrogranjas, por el simple hecho de que no va a la raíz del problema, el crecimiento exponencial, desmesurado y descontrolado que ha tenido el sector porcino en los últimos años.

En la última década, el número de cerdos en Castilla-La Mancha creció un 34 % alcanza ya casi los dos millones de animales, siendo ya la quinta comunidad autónoma con más cerdos. Asimismo, la intensificación del sector se puede constatar en el número de explotaciones industriales que están obligadas a declarar sus emisiones en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes contaminantes. Entre 2013 y 2022 estas explotaciones han duplicado su número, pasando de 111 a 221.

Los problemas generados por este modelo industrial quedan patentes en el agravamiento de la contaminación del agua por nitratos, motivo por el cual el pasado marzo el Tribunal de Justicia de la UE emitió una sentencia condenatoria contra España por el incumplimiento de la Directiva de Nitratos. Según el último informe de seguimiento de esta Directiva, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, referente al período 2016-2019 (este año se tiene que presentar el referente a 2020-2023), la contaminación media por nitratos de las aguas subterráneas en Castilla-La Mancha se incrementó un 36 %.

Seguir leyendo noticia aquí

Fuente de informació: Ecoticias.com

Denuncian una nueva ‘granja de los horrores’ en Burgos: cerdos con heridas y golpes con sello de bienestar animal

15 mayo 2024

Cerdo con una hernia abdominal.
Cerdo con una hernia abdominal. Observatorio de Bienestar Animal

Cerdos con “hernias de unos 12 kilos” o “supurando pus”, “larvas en los comederos”, “ratas moviéndose libremente” y operarios que “aplicaban mucha violencia sobre los animales de manera innecesaria”. Estas son las imágenes que un informante anónimo ha facilitado a Observatorio de Bienestar Animal (OBA) para que la organización denuncie una nueva ‘granja de los horrores’ en la provincia de Burgos, esta vez en la localidad de Arauzo de Torre (64 habitantes).

La explotación porcina, con dos naves y con capacidad para unos mil animales, trabaja para el proveedor Agrocesa, integrado dentro del grupo Vall Companys además de contar con los sellos del Interporc Animal Welfare Spain (IAWS) y Welfare Quality de bienestar animal de Welfair en el momento de la grabación de los hechos, entre junio y diciembre de 2023.

Los operarios de la granja han sido denunciados por el Observatorio de Bienestar Animal ante el juzgado de Salas de los Infantes (Burgos) por presuntos delitos de maltrato animal y publicidad engañosa al igual que “cualquier otra persona que en fase de instrucción pudiera aparecer como autora, cómplice o encubridora de los hechos”, según recoge la denuncia en referencia a los posibles trabajadores del proveedor que aparecen en los documentos gráficos presentados.

En una conversación con elDiario.es, el autor de la investigación difundida por el Observatorio de Bienestar Animal relata que al llegar a la granja pudo ver “imágenes de animales sufriendo y agonizando”. Fue al indagar las relaciones comerciales de la explotación cuando certificó que la granja “formaba parte de una empresa que está certificada con dos mayores sellos bienestar animal de España, y que se vende en Lidl”, explica el informante.

Lidl niega su vinculación con esta granja. Agrocesa, que pertenece a Vall Companys, asegura, por su parte, que esa relación no existe desde hace, al menos, cinco años. La marca alemana manifiesta que “no es la primera vez” que Observatorio de Bienestar Animal trata de vincularles con casos de maltrato animal, “habiéndose demostrado falsos”. Asimismo, condenan “los abusos y el maltrato animal” y señalan que realizan “de forma proactiva y sin previo aviso” numerosos controles y auditorías a sus proveedores.

Seguir leyendo noticia aquí

Fuente de información: elDiario.es

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) avala la prohibición del sacrificio animal según los ritos musulmán y judío

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos cree que el aturdimiento eléctrico no letal es una medida “proporcionada” que “respeta el contenido esencial” del derecho a la libertad de culto.

13 febrero 2024

La alianza que habían tejido los musulmanes y los judíos de Bélgica para que la UE permitiera el sacrificio de los animales sin aturdimiento previo -siguiendo los preceptos de los ritos halal y kosher, respectivamente-, perdió ayer su última batalla. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ve justificada la restricción de la libertad religiosa que supone la prohibición si la medida es “proporcionada” y busca la protección del bienestar animal. Por eso, descarta que comporte una vulneración del derecho a la libertad de culto ni una discriminación hacia los musulmanes y los judíos, tal y como estos pretendían.

La polémica viene de lejos y, mientras las asociaciones animalistas hace tiempo que luchan por frenar los sacrificios con los rituales halal o kosher, las comunidades musulmanas y judías reivindican su libertad de culto. Las leyes de los distintos países de la UE establecen la obligatoriedad del aturdimiento previo al sacrificio, por lo que, para salvar las excepciones halal y kosher, los gobiernos otorgaban permisos especiales -con la oposición de los animalistas- a estas comunidades. En el 2020, el TJUE respaldó que se retiraran los permisos especiales de los que gozaban musulmanes y judíos.


En el 2020, el TJUE respaldó que se retiraran los permisos especiales de los que gozaban musulmanes y judíos.

Con el aumento de la presión de los defensores de los animales y el reconocimiento dentro de la UE del fomento del bienestar animal como un objetivo de interés general, muchos de estos permisos se fueron revocando. En el 2020, el Tribunal de Justicia de la UE avaló que se retiraran estas excepciones, cosa que Bélgica ya había hecho en enero del 2019, hecho que los judíos belgas consideraron como el mayor asalto a la comunidad judía desde la ocupación nazi.

Agotada la vía interna, las comunidades musulmanas y judías de Bélgica elevaron el caso en última instancia al TEDH. Frente a Estrasburgo, alegan que la norma está impidiendo a los judíos y los musulmanes obtener carne de acuerdo con los preceptos de su religión. Según ellos, la prohibición es una “injerencia injustificada” en su derecho a la libertad de culto y, además, supone una discriminación por motivos religiosos.

El reglamento europeo establece que hay que evitar que “el sacrificio pueda provocar dolor, angustia, miedo u otras formas de sufrimiento a los animales, incluso en las mejores condiciones técnicas disponibles”. Pese a admitir que se trata de una injerencia en la libertad de culto, el TJUE consideró que se puede prohibir la matanza por los rituales halal y kosher siempre que la medida sea proporcional y responda a un objetivo de interés general reconocido en la UE, como es el fomento del bienestar animal. Así, el tribunal con sede en Luxemburgo cree que el aturdimiento eléctrico no letal es una medida “proporcionada” que “respeta el contenido esencial” del derecho a la libertad de culto que recoge la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

En España los sacrificios siguiendo los rituales halal y kosher están permitidos, mientras que en otros países están prohibidos hace tiempo.

El ritual de sacrificio musulmán implica un corte seco en el cuello del animal mirando hacia La Meca mientras se invoca a Alá y se espera que se desangre por completo lo más rápido posible. El judío, con algunas variaciones, también implica un corte profundo y uniforme en la garganta con un cuchillo afilado. En ambos métodos, uno de los requisitos (que comparten ambas religiones) es el de que el animal esté en perfecto estado de salud antes del sacrificio.

En España, ambos métodos de sacrificio están permitidos, pero hay otros países -Suecia, Dinamarca, Eslovenia, Islandia y Noruega- donde están prohibidos, mientras que Finlandia va más allá y exige que el animal esté sedado.

Fuentes de información:

Cataluña tiene tantos cerdos como habitantes

En medio de la sequía, los cerdos consumen 31 millones de litros de agua al día. 

4 enero 2024

El Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de Catalunya presentó hace una semana su informe anual sobre el sector porcino correspondiente al año 2022, y los datos revelaron una realidad que muchos desconocen: en Catalunya hay tantos cerdos (7.948.717 cerdos) como ciudadanos (recientemente se alcanzaron los 8 millones, según el Idescat).

Este dato sería solo una anécdota si no fuera por la cantidad de agua que consumen estos animales y por la emergencia climática que sufre Catalunya. Según datos Greenpeace, el 99% de la cría porcina en Catalunya es industrial, es decir, en macrogrannjas. Esta «inmensa producción ganadera industrial» tiene «graves consecuencias ambientales», advierte esta organizaciones internacional.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y recoge el periódico digital La Política, un cerdo de macrogranja en la fase de cebo consume de 2,2 a 2,8 litros de agua por kg de materia seca ingerida (entre 2 y 2,25 kg/día). Contando que cada animal consume cuatro litros al día, y multiplicándolo esta cantidad por el censo porcino (7,9 millones), se descubre que los cerdos consumen 31 millones de litros diarios.  

Además, las macrogranjas suelen general una canitad de extrementos superior a la que se puede absorver el suelo agrícola, por lo que se acaban contaminando los nitratos de los suelos y también las aguas subterràneas. 

«Es inadmisible e indignante que en Catalunya pese a que la contaminación del agua por nitratos siga en aumento, se continúe a la vez permitiendo el crecimiento de la cabaña ganadera», afirman desde GreenPeace a La Política. 

Además, alertan que «Catalunya es la comunidad autónoma que más contribuye al cambio climático debido a su modelo de ganadería industrial, deberían ser más que suficientes para pasar a la acción de forma inmediata y urgente».

Fuente de informació: Catalunyapress

Leer noticia: https://www.catalunyapress.es/articulo/sociedad/2024-01-04/4670079-catalunya-tiene-tantos-cerdos-como-habitantes?utm_campaign=webpush&utm_source=webpush&utm_medium=webpush&socid=1042954

En plena sequia Cataluña busca agua en sus acuíferos pero el «40% están contaminados».

El elevado nivel de nitratos debido a los purines de las granjas de cerdos y a los fertilizantes agrícolas compromete unas aguas subterráneas que son “reservas estratégicas”

12 diciembre 2023

Inmersa en la peor sequía de su historia, Catalunya sigue dando pasos para ahorrar agua como sea. A la próxima declaración de emergencia en toda la zona de Barcelona y Girona se le han sumado recientemente las primeras multas a pueblos que incumplen los consumos máximos decretados, el anuncio de replantear el canon del agua para penalizar los derroches o la petición de cerrar las duchas en algunas instalaciones deportivas.

Con los embalses cada vez más vacíos y las desaladoras funcionando ya al 100%, una de las principales alternativas está bajo tierra. Son los acuíferos o aguas subterráneas, con muchísima más capacidad de almacenamiento que los embalses. Este miércoles la Agencia Catalana del Agua (ACA) ha abierto una convocatoria de subvenciones de hasta 10 millones de euros para que los ayuntamientos recuperen o construyan nuevos pozos. El problema es que muchos de ellos están en mal estado químico principalmente debido a un exceso de nitratos causado por los purines de las granjas de cerdos y por los fertilizantes agrícolas. 

“La contaminación de los acuíferos por nitratos viene de muy lejos, hace décadas que tenemos este problema que viene de las granjas”, reconoce el alcalde de Saus, Camallera y Llampaies. Su municipio está en la comarca del Alt Empordà, que tiene 389.431 cabezas de ganado porcino. Pero en otras comarcas, como Osona, esta cifra supera el millón. Y se nota en las aguas subterráneas. Allí hay fuentes que sacan agua con unos niveles de nitratos que multiplican por diez los recomendados. “Lo llaman zonas vulnerables a la contaminación, pero realmente son zonas ya vulneradas”, opina Ginesta Mary, presidenta de la asociación ecologista Grup de Defensa del Ter (GDT). 

De las 37 masas de agua subterránea que hay en Catalunya, 17 presentan un mal estado químico por nitratos, un 46%. Esto significa que se detecta en ellas valores superiores a 50 mg/litro. Además, según los datos de la Agència Catalana de l’Aigua, un total de 466 municipios, el 49% del total, están en zonas consideradas como vulnerables a estos excesos.

Fuente de información: elDiario.es

Leer noticia: https://www.eldiario.es/catalunya/catalunya-busca-agua-acuiferos-plena-sequia-historica-40-contaminados_1_10758965.html

La «granja del terror»

1 diciembre 2023

Una macrogranja de cerdos situada en el municipio de Quintanilla del Coco (Burgos) y que había sido reconocida con sellos de bienestar animal encierra, en realidad, «uno de los peores casos de maltrato animal jamás descritos en España». Según desvela una investigación del Observatorio de Bienestar Animal (OBA), en estas instalaciones hay cientos de animales en malas condiciones, con graves heridas, deformidades y en espacios rodeados de gusanos. En las grabaciones incluso se pueden ver lechones agonizando a la vera de animales muertos, en estado de descomposición y hasta desmembrados. Los responsables de la granja ya han sido denunciados ante los juzgados de Lerma por presuntos delitos de maltrato animal y la empresa que gestiona la distribución de los productos cárnicos por publicidad engañosa. El tribunal ya está investigando el caso.

Fuente de información: El Periódico

Leer noticia: https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20231130/granja-terror-cerdos-burgos-observatorio-bienestar-animal-95164036

ONG ADDA en el IV encuentro estatal de “STOP GANADERÍA INDUSTRIAL”

31 marzo 2023

El pasado 25 y 26 de marzo se celebró en Balsa de Ves, municipio situado en la comarca de la Manchuela (Albacete), el Cuarto encuentro estatal de la Coordinadora Stop Ganadería Industrial, formada por más de 70 plataformas vecinales de España y por 6 entidades, entre ellas Ong ADDA.

En el encuentro, al que asistió Ong ADDA, se marcaron las futuras directrices de trabajo, se eligieron a los nuevos cargos representativos, y se planificaron las próximas movilizaciones. Coincidiendo en un año marcado por elecciones municipales y estatales, se estimó oportuno, aprovecharlo para exigir a todas las candidaturas, su posicionamiento referente a la poderosa industria cárnica.

También tuvo lugar una conferencia sobre la escasez y la contaminación de los recursos hídricos, cada vez más afectados por la ganadería industrial intensiva, consecuencia de los purines por su contenido en: nitratos, microbios fecales, bacterias resistentes a los antibióticos, entre otros, que se derivan de las macrogranjas. En España un 23% de los acuíferos están ya contaminados, una cifra que en Catalunya es del 40%.

Para finalizar el encuentro más de 200 personas iniciaron una marcha hacia el Complejo industrial del Grupo Sanchiz, donde se encuentra una explotación de cerdos, una planta de biogás y una incineradora. La concentración denunció los graves daños que este modelo de ganadería conlleva al medio ambiente, a la salud humana y el menosprecio con el que son tratados los animales.

Stop Ganadería Industrial, se fundó en el 2017, y tiene como objetivo principal luchar contra este modelo de macroinstalaciones y presionar para ejercer un cambio hacia una ganadería extensiva y familiar, respetuosa con el medioambiente y los animales.

EL ANIMAL MÁQUINA Performance de Ong ADDA: Stop Ganadería Industrial

21 febrero 2023

En el marco de la Semana de Lucha contra la Ganadería Industrial organizada por la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial Ong ADDA produce, y presenta el “El Show del Animal Máquina”, primer fragmento satírico, en donde un joven cerdo, durante sus seis meses de vida, debe cumplir con el objetivo de convertirse en el “superanimal” de la macrofábrica productora de carne.

¿Será el protagonista “Porqui” capaz de subsistir en 2 metros cuadrados? ¿Tendrá la capacidad, junto a sus desafortunados compañeros, de producir suficientes excrementos para ser vertidos y así lograr contaminar en pocos meses suelo, aire y agua? ¿Qué peligrosas consecuencias comportará este sistema productivo para las poblaciones vecinas?

La Ganadería Industrial, prototipo surgido a mediados del pasado siglo XX ha basado sus objetivos en la transformación del animal como una máquina productora para lograr, con el menor coste, el máximo rendimiento y beneficio económico. En contraste con la ganadería en extensivo o el pastoreo, estas macro fábricas intensivas implican graves daños constatados en forma de contaminación del agua por nitratos, propagación atmosférica de óxidos nitrosos y amoníaco, y emisiones de gases de efecto invernadero.

 Todo ello unido a la proliferación de las bacterias resistentes a los antibióticos, a la contribución a la tala de bosques tropicales debido a la importación de soja que consumen, la dudosa calidad de esta carne estresada más proclive a contener sustancias poco saludables, y el maltrato inherente que conlleva para los que más lo sufren, los que no pueden quejarse, como son los millones de animales indefensos.

En España, a pesar de las recomendaciones,  las advertencias de los científicos y la acción continuada de las organizaciones no gubernamentales, el modelo iniciado en Cataluña a final de los 80, no solo perdura, sino que continúa expandiéndose.

En 2022 se incrementaron en 138 las grandes explotaciones industriales de porcino, capaces de concentrar hasta 6.000 animales para engorde y 750 madres de reproducción. El estado español es, ahora mismo, el tercer país del mundo en el negocio de criar y matar cerdos sobrepasando los umbrales permitidos de amoníaco, aumentando las aguas contaminadas hasta el 23%, e influyendo en la despoblación del medio rural.  

Ver video: EL ANIMAL MÁQUINA

Más Información:

 

Pollos cruelmente maltratados en Italia

Recientemente, el servicio de radiodifusión pública italiano (RAI) emitió un episodio de su programa de investigación “Report” dedicado a la producción avícola “Che polli!” . La periodista Giulia Innocenzi describió una serie de cuestiones críticas sobre la empresa líder en producción avícola orgánica en Italia.

27 enero 2023

Italia: Pollos ‘orgánicos’ cruelmente maltratados. La investigación, una vez más, arroja luz sobre algunos problemas graves en el sistema de cría de pollos que produce miles de millones de animales al año. Con la revisión actual de la legislación de la UE sobre bienestar animal, esto podría y debería detenerse.

Alrededor del 98% de los pollos criados en Italia por su carne son razas de pollos de engorde, que han sido específicamente seleccionados y modificados genéticamente para crecer en proporciones enormes en un tiempo récord. La idea es producir las partes de su cuerpo más demandadas en el mercado.

Genéticamente seleccionados

Los pollos de engorde desarrollan pechugas enormes en cuestión de semanas. Estas son tan grandes que los animales no tienen la fuerza necesaria para sostenerse sobre sus patas. Pero, son un lucrativo negocio porque se envían al matadero con apenas cuatro semanas de edad.

La selección de rasgos que proporciona un crecimiento rápido y el desarrollo de partes específicas del cuerpo solo es posible mediante una selección genética no regulada. Además, los pollos de engorde sufren enfermedades cardiorrespiratorias y musculo-esqueléticas como resultado de que sus cuerpos muy deformados superan lo que sus músculos y corazones pueden soportar.

La agonía y el maltrato animal de dichos pollos es tangible, como se evidencia una vez más en la investigación del Informe. Además, algunos son asesinados por trabajadores no calificados, mientras aún están en el establo entre otros animales y no en el matadero. ¿La razón? No están creciendo lo suficientemente rápido. Esta práctica no es legal, pero es una realidad para en la enorme mayoría de los sistemas intensivos de granjas avícolas.

Seguir leyendo noticia aquí

Fuente de información: Ecoticias.com