La ganaderia extensiva agoniza

La falta de agua en el campo y una legislacion «discriminatoria» tienen en jaque el futuro de un sector que ya está dando pasos para organizarse en torno a una nueva asociación con reprentación nacional.

20 abril 2023

“Cultura, tradición, vida en los pueblos, conservación de ecosistemas, de paisajes, productora de oxígeno, de agua, amortiguadora del cambio climático, la que previene los temidos incendios forestales, la que frena la desertización, la que nos recuerda lo que verdaderamente somos como especie”. Todo esto representa la ganadería extensiva según la define Marta Cornello, presidenta de la asociación Somos Sierra Norte de Sevilla, mientras pasea por su finca y habla de su profesión con el fervor de quien ama lo que hace y se resiste a perderlo.

La inquietud que verbaliza esta ganadera en nombre de sus compañeros nace del “momento crítico” que atraviesa el campo. “Y no es nada que coja por sorpresa, está siendo una muerte lenta más que anunciada”, asevera esta profesora que lleva desde 2019 dedicándose a su verdadera pasión, desde la convicción de que “el futuro sin la ganadería extensiva, pinta bastante mal”. Entre las “amenazas” que tienen en jaque a este tipo de manejo, se encuentran “los elevados costes de la materia prima” y “la falta de comida que ofrece el campo” derivada de la acuciante sequía meteorológica, que se considera ya la más intensa y duradera desde, al menos, los años 70, según los principales indicadores de seguimiento de situaciones de escasez hídrica.

Coyuntura que está “asfixiando” a ganaderos como Daniel González, cuyos gastos se han duplicado los últimos meses en la misma proporción que lo han hecho los precios: “Antes un saco de pienso valía 10,70 euros y ahora tenemos que pagar por lo mismo 21,60”, informa este trabajador del campo de 35 años, contemplando las vacas retintas que cría en su porción de pastos comunales en El Pedroso. “O comemos nosotros o comen ellas”, lamenta Daniel, que acaba de ser padre y baraja la opción de prescindir de algunas de ellas.

Pasos hacia una organización nacional

De hecho, Marta Cornello afirma que numerosos ganaderos – entre los que se incluye – se han visto forzados a reducir su ganado por no poder mantenerlo. Otros incluso han tenido que renunciar a sus explotaciones, tal y como evidencian los datos del censo que maneja la citada entidad ganadera. De acuerdo con Somos Sierra Norte de Sevilla, en los últimos 20 años ha desaparecido el 60% de las explotaciones familiares de pequeño y mediano tamaño, “que son las que limpian, pastorean y pueblan el campo” de todo el territorio español. La tendencia decreciente se mantiene todavía hoy, pues cada ejercicio, el censo continúa desplomándose en más de un 5%. De ahí que otro de los datos alarmantes a ojos de estos profesionales sea la desaparición en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) de más de 2.000.000 de hectáreas de pastos permanentes desde el año 2018. “Pastos que ya no se pastorean por ganado y que irremediablemente terminarán ardiendo”, como advierten desde este colectivo.

Aún así, “a nivel político no se está haciendo absolutamente nada por la ganadería extensiva, sino todo lo contrario”, como lamenta Marta Cornello. Se refiere al malestar que ha generado la nueva Política Agraria Común (PAC) entre los ganaderos de extensiva, que esperaban una reforma “coherente” y se han topado con “un verdadero caos cargado de intereses y presiones que si no cambia, perjudicará seriamente al futuro de nuestro país”, según estima quien es miembro también de Ganaderas en Red y la Federación Española de la Dehesa, haciéndose eco de la denuncia de sus colegas.

“Cuando supuestamente pretenden ayudar, la machacan y la apuntillan aún más”, critica Cornello antes de aducir que en la nueva política agraria, la ganadería extensiva “vuelve a estar discriminada y sometida a requisitos y burocracia”, demostrando una vez más, a su juicio, “el desconocimiento total de la misma y el ninguneo que siempre ha existido”. Para Daniel, el problema radica en que las decisiones que conciernen al campo se toman “sentados en un despacho” y no sobre el terreno. A ello hay que sumar que “somos pocos y tristemente a la hora de la verdad no se nos tiene en cuenta”. Sin embargo, llegados a este punto, los ganaderos de toda la geografía española se han propuesto revertir la falta de representación como organización profesional agraria en las mesas de toma de decisiones, “dando pasos firmes para lograr esa unión tan necesaria y tajante que nos permita tener voz y voto en los temas que nos afectan a través de una nueva asociación nacional”, tal y como avanzan en exclusiva a elDiario.es Andalucía.

Lucha contra titanes

Una de las grandes afectadas por la peor escasez hídrica del último medio siglo es Carmen Bendala, que lleva 40 años dedicada en cuerpo y alma a su finca ecológica de Cazalla de la Sierra. Su modelo de vida y de negocio es un ejemplo de que la ganadería extensiva contribuye a la conservación y mantenimiento del entorno natural. Pero ahora esta veterana ganadera siente que “esto se acaba”. “Es un momento especialmente crítico porque la sequía es tremenda y no podemos competir en precio con la cantidad de carne procedente de producción intensiva y macrogranjas”, lamenta quien invirtió “todo el dinero” que ganó como profesora durante décadas en comprar la finca que ofrece también alojamiento rural, como estrategia de diversificación.

Si bien reconoce que esta “discriminación” siempre ha existido, hasta ahora “podía ser viable adaptando las necesidades de alimentación del ganado a los recursos naturales de la finca”. La cuestión es que en la actualidad “es una utopía pensar que los animales van a poder vivir de los recursos naturales” que provee el campo, toda vez que “el clima está cambiando y nosotros lo sufrimos en primera persona”. Tanto que en estos momentos, Carmen tiene sus cerdos en venta porque “cada vez que pienso que les voy a tener que dar pienso – que está especialmente caro – desde ahora hasta sabe dios cuándo si no llueve esta primavera, me echo a morir”.

En línea similar, su compañera Marta Cornello asegura que los de extensiva están “luchando contra titanes”. “Aún no hemos conseguido que se diferencien en los lineales [de la distribución comercial] los productos provenientes de la misma porque a los grandes lobbies no les interesa”, continúa para lanzar una reivindicación: “Es imprescindible que se establezca un etiquetado propio que nos diferencie y se dejen de inventar sellitos saludables y verdes que utilizan el resto de manejos para jugar con la ambigüedad y confundir al consumidor”.

En peligro de extinción

Todos estos factores confluyen en una tormenta perfecta – si se permite la expresión en plena sequía – que sitúa a los ganaderos de extensiva “en peligro de extinción”, como lo describe la presidenta de Somos Sierra Norte. Por su lado, Carmen Bendala compara la “ausencia de respaldo político” con la película Mars Attacks! en la que “los marcianos venían a la tierra con buenas palabritas y luego se los cargaban en masa”. “Pues algo parecido”, apunta para aludir a las buenas intenciones que manifiestan los políticos en relación a la PAC “y luego no se traduce para nada en un apoyo a la ganadería extensiva”.

En esta misma línea de reivindicaciones, la Fundación Savia ha enviado una nueva carta a la Junta, instándole a abordar “medidas inmediatas” para salvar la ganadería extensiva, a la que consideran como “uno de los grandes perjudicados” de la sequía actual. En la misiva remitida al Gobierno andaluz, el presidente de esta entidad medioambiental, Francisco Casero, alerta de que la falta de “concesión de agua a las explotaciones ganaderas extensivas” sumada a la “competencia desleal de la ganadería industrial” con respecto a los ganaderos de extensivo (que se encuentran “sin acceso al agua, sin alimento del suelo” y con “unos precios inasumibles en el pienso”) puede derivar en “el cierre de muchas explotaciones ante la inviabilidad de la situación y, con ello, la desaparición de los servicios sociales, ambientales y públicos que prestan, agravando el despoblamiento y la crisis climática”, como advierten los profesionales del campo.

Al respecto, fuentes de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía consultadas por este diario reafirman su compromiso con este manejo, apelando a las decisiones que se han tomado desde la pandemia para su beneficio, sin bien, tras haberles consultado, no las han concretado. Con respecto al problema del agua, la consejera en esta materia, Carmen Crespo, solicitó hace unas semanas al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a convocar de forma “urgente” la Mesa Nacional de la Sequía (que finalmente se ha celebrado este pasado miércoles 19 de abril), instando a que se abordara en concreto la situación andaluza, pues los embalses de la comunidad siguen por debajo del 30% de su capacidad y, en casos extremos como el de Sierra Boyera en Córdoba, ya se han secado.

Por lo demás, desde el departamento de Crespo explican que el caso concreto de la Sierra Norte es competencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a la que los ganadores recriminan que “no se plantea que necesitamos agua y tenemos todas las dificultades del mundo para cosecharla”. Esta redacción ha contactado también con el citado organismo sin haber obtenido respuesta hasta el momento.

Sin perder la esperanza

A pesar de que “hay mucho daño hecho”, quienes mantienen con vida el manejo extensivo confían el devenir de esta centenaria labor en una receta de soluciones. La propuesta que podría evitar que “nos extinguiéramos” comienza por “valorar todo lo que aporta la ganadería extensiva, con campañas verdaderas de información y concienciación e integrándola en el sistema educativo”, a fin de que el consumidor “sepa lo que compra y pueda elegir”. En cuanto a la burocracia, Marta Cornello entiende que “es necesario generar una normativa propia acorde a su realidad y por supuesto darle el lugar que merece en la nueva PAC, como están haciendo en el resto de países europeos y compensarla por todos los beneficios” que acarrea.

Mientras aguardan avances en esta dirección, “la esperanza y la fortaleza nunca la perdemos, porque somos unos enamorados de nuestra profesión y es nuestra filosofía de vida y sabemos que este manejo es una de las únicas herramientas de futuro de las que disponemos para poder salir de esta crisis general y poder dejar un futuro digno a las generaciones venideras”.

Fuente de información: elDiario.es

Leer noticia aquí

EL ANIMAL MÁQUINA Performance de Ong ADDA: Stop Ganadería Industrial

21 febrero 2023

En el marco de la Semana de Lucha contra la Ganadería Industrial organizada por la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial Ong ADDA produce, y presenta el “El Show del Animal Máquina”, primer fragmento satírico, en donde un joven cerdo, durante sus seis meses de vida, debe cumplir con el objetivo de convertirse en el “superanimal” de la macrofábrica productora de carne.

¿Será el protagonista “Porqui” capaz de subsistir en 2 metros cuadrados? ¿Tendrá la capacidad, junto a sus desafortunados compañeros, de producir suficientes excrementos para ser vertidos y así lograr contaminar en pocos meses suelo, aire y agua? ¿Qué peligrosas consecuencias comportará este sistema productivo para las poblaciones vecinas?

La Ganadería Industrial, prototipo surgido a mediados del pasado siglo XX ha basado sus objetivos en la transformación del animal como una máquina productora para lograr, con el menor coste, el máximo rendimiento y beneficio económico. En contraste con la ganadería en extensivo o el pastoreo, estas macro fábricas intensivas implican graves daños constatados en forma de contaminación del agua por nitratos, propagación atmosférica de óxidos nitrosos y amoníaco, y emisiones de gases de efecto invernadero.

 Todo ello unido a la proliferación de las bacterias resistentes a los antibióticos, a la contribución a la tala de bosques tropicales debido a la importación de soja que consumen, la dudosa calidad de esta carne estresada más proclive a contener sustancias poco saludables, y el maltrato inherente que conlleva para los que más lo sufren, los que no pueden quejarse, como son los millones de animales indefensos.

En España, a pesar de las recomendaciones,  las advertencias de los científicos y la acción continuada de las organizaciones no gubernamentales, el modelo iniciado en Cataluña a final de los 80, no solo perdura, sino que continúa expandiéndose.

En 2022 se incrementaron en 138 las grandes explotaciones industriales de porcino, capaces de concentrar hasta 6.000 animales para engorde y 750 madres de reproducción. El estado español es, ahora mismo, el tercer país del mundo en el negocio de criar y matar cerdos sobrepasando los umbrales permitidos de amoníaco, aumentando las aguas contaminadas hasta el 23%, e influyendo en la despoblación del medio rural.  

Ver video: EL ANIMAL MÁQUINA

Más Información:

 

Pollos cruelmente maltratados en Italia

Recientemente, el servicio de radiodifusión pública italiano (RAI) emitió un episodio de su programa de investigación “Report” dedicado a la producción avícola “Che polli!” . La periodista Giulia Innocenzi describió una serie de cuestiones críticas sobre la empresa líder en producción avícola orgánica en Italia.

27 enero 2023

Italia: Pollos ‘orgánicos’ cruelmente maltratados. La investigación, una vez más, arroja luz sobre algunos problemas graves en el sistema de cría de pollos que produce miles de millones de animales al año. Con la revisión actual de la legislación de la UE sobre bienestar animal, esto podría y debería detenerse.

Alrededor del 98% de los pollos criados en Italia por su carne son razas de pollos de engorde, que han sido específicamente seleccionados y modificados genéticamente para crecer en proporciones enormes en un tiempo récord. La idea es producir las partes de su cuerpo más demandadas en el mercado.

Genéticamente seleccionados

Los pollos de engorde desarrollan pechugas enormes en cuestión de semanas. Estas son tan grandes que los animales no tienen la fuerza necesaria para sostenerse sobre sus patas. Pero, son un lucrativo negocio porque se envían al matadero con apenas cuatro semanas de edad.

La selección de rasgos que proporciona un crecimiento rápido y el desarrollo de partes específicas del cuerpo solo es posible mediante una selección genética no regulada. Además, los pollos de engorde sufren enfermedades cardiorrespiratorias y musculo-esqueléticas como resultado de que sus cuerpos muy deformados superan lo que sus músculos y corazones pueden soportar.

La agonía y el maltrato animal de dichos pollos es tangible, como se evidencia una vez más en la investigación del Informe. Además, algunos son asesinados por trabajadores no calificados, mientras aún están en el establo entre otros animales y no en el matadero. ¿La razón? No están creciendo lo suficientemente rápido. Esta práctica no es legal, pero es una realidad para en la enorme mayoría de los sistemas intensivos de granjas avícolas.

Seguir leyendo noticia aquí

Fuente de información: Ecoticias.com

Las macrogranjas de cerdos en España aumentan un 6% en un año

Una vez pasada la tormenta que envolvió la producción intensiva de porcino al inicio de 2022, las grandes explotaciones han continuado, con sus problemas asociados de contaminación del agua y el aire.

14 enero 2023

Lejos de calmarse, la fiebre por las macrogranjas que ha convertido a España en la fábrica porcina de Europa se ha incrementado. Las grandes explotaciones de cerdos no paran de extenderse –y con ellas los problemas ambientales que llevan asociados–. En 12 meses, las granjas intensivas de porcino de mayor tamaño crecieron un 6%. Hay 138 granjas más de tipo III, según los datos del Ministerio de Agricultura. Arde un árbol en la Amazonía para que coma un cerdo de macrogranja en EspañaMÁS

Una vez amainada toda la tormenta que las envolvió al inicio de 2022, trimestre a trimestre, la macrogranjas han ido aumentando. Si en octubre de 2021 había 2.193 de estas explotaciones de gran tamaño, en marzo del año pasado ya eran 2.214, en junio 2.287 y en octubre de 2022, habían alcanzado las 2.331. Un salto del 6% –el promedio de crecimiento de la década es de un 4%–.

Cada una de estas macrogranjas puede contener más de 5.000 cerdos engordando antes del sacrificio y otras 750 hembras reproductoras, según la equivalencia de unidades ganaderas mayores (UGM) que hace el Observatorio Dehesa del Centro de investigaciones científicas y tecnológicas de la Junta de Extremadura. La legislación permite, además, que las comunidades autónomas suban esa capacidad un 20%. Es decir, más de 1.000 cerdos extra en la explotación.

En España cada vez hay más cerdos, pero criados en menos granjas. Las explotaciones pequeñas y reducidas han caído un 22% en la última década. Solo aumentan las de mayor capacidad de producción

A este volumen hay que añadirle las explotaciones de tipo II que pueden llegar albergar hasta 2.000 cerdos (más 200 hembras) y que también han pasado de 9.945 a 10.027 en 12 meses. No todas estas llegan al máximo pero, en definitiva, hay más de 3.300 explotaciones de cerdos en España que gestionan 2.000 o más ejemplares.

En este contexto, el número de cerdos criados en España (la mayoría en régimen intensivo como el de las macroganjas) sigue al alza. A mayo de 2022 –el último dato disponible en Agricultura– el censo estaba en más de 32,5 millones de ejemplares. Había subido un 0,5% en un año, mientras en el resto de potencias porcinas europeas –Alemania, Francia, Polonia, Dinamarca o Países Bajos– descendían.

Así que el curso pasado ha seguido consolidando un modelo ganadero de porcino intensivo y concentrado. En España cada vez hay más cerdos, pero criados en menos granjas. Las explotaciones pequeñas y reducidas han caído un 22% en la última década. Solo aumentan las de mayor capacidad de producción.

El boom de la produccion porcina ha hecho que la carne de cerdo se haya convetido en el producto agroganadero más exportado por España. En 2021 se vendió a otros países por valor de 5.500 millones de euros, por delante de los cítricos y el aceite de oliva, según el Informe de comercio exterior agroalimentario del Ministerio de Agricultura.

Pero, en el otro lado de este nicho de mercado, la concentración de miles de cerdos en factorías perpetúa los daños ambientales al aire y al agua que impone esta fórmula.

Contaminación del agua y del aire

La proliferación de megaexplotaciones de miles de cerdos ha hecho que España incumpla sistemáticamente los límites de emisiones a la atmósfera de amoniaco que provoca la degradación del estiércol de los animales.

España siempre ha rebasado los umbrales de amoniaco trazados al amparo de la normativa europea. Entre 2010 y 2019, el tope estaba colocado en las 373 kilotoneladas. Jamás se cumplió. A partir de 2020 entró en vigor una revisión legal cuyo nuevo techo era mucho más permisivo pero, de momento, también se ha fallado.

Hasta 2029 bastará con que las emisiones de amoniaco (la mayoría provienen del ganado porcino) estén un 3% por debajo de los 482 kt registradas en 2005. Pero en 2020 se contabilizaron 483 kt; es decir, más que en 2005, no menos. Los últimos datos, que serán de 2021, están por llegar.

El problema no es un secreto. En 2020 el Gobierno lanzó un decreto sobre granjas intensivas porcinas que decía: “La producción porcina puede tener un significativo impacto, especialmente en relación con la producción de nitratos y las emisiones de amoniaco a la atmósfera”.

El texto establece medidas para que las explotaciones rebajen estas emisiones, aunque para las granjas que ya existían entonces entrarán en vigor a partir de enero de este año.

Además del aire, como recogía el decreto, la cría intensiva de miles de cerdos suponen un peligro para las aguas. Los cada vez más célebres purines (los desechos de los animales mezclados con agua) pueden contaminar con nitratos los cursos y los acuíferos. Un problema sistémico en España, según ha analizado la Comisión Europea, que ha llevado al Estado al Tribunal de Justicia Europeo por incumplir la ley en materia de calidad de aguas.

Macrogranjas y deforestación

El 6 de diciembre pasado, la Unión Europea acordaba una ley contra la degradación forestal que provoca el consumo europeo. A pesar de sus lagunas, incide de lleno en un eslabón de la cadena productiva en la que se insertan las macrogranjas de cerdos españolas: la importación de soja para los piensos con los que se alimentan los animales.

Las habas de soja “son la base proteica de la alimentación ganadera”, describe Agricultura. Y debido a que apenas se produce en España “se trata de un producto necesariamente importado”. España gastó 1.700 millones de euros en comprar habas de soja en 2021. Un 49% más que el año anterior, según el informe anual de comercio exterior agroalimentario y pesquero del Ministerio.

Y el 67% del valor total importado de haba de soja procede de Brasil. Allí, el cultivo masivo e intensivo de soja ha estado detrás de la destrucción de miles de hectáreas de bosque de la Amazonia y El Cerrado. Los cerdos cuya carne exporta España comen la soja (el pienso) que crece en Brasil a costa de deforestar la selva.

Esta factura indirecta es la que intenta acotar la nueva normativa europea. Sin embargo, las macrogranjas siguen multiplicándose.

Leer noticia aquí

Fuente de información: elDiario.es

Debate en la Unión Europea por el bienestar animal

La reunión comenzó con un discurso conmovedor de la comisaria Stella Kyrikades, quien afirmó que la UE «necesita hacer más» para mejorar el bienestar animal, especialmente porque la legislación sobre bienestar animal no ha sido revisada desde 2009.

20 diciembre 2022

Debate en UE por bienestar animal. En la última reunión del Consejo de Agricultura y Pesca de la CE hubo un interesante debate sobre el bienestar animal. El mismo reveló que muchos países tienen sumo interés en buscar vías mediante las cuales mejorar la legislación en áreas como el bienestar de los animales de granja, incluidos los peces. Y en cómo estos valores pueden reflejarse en las políticas comerciales.

Los miembros de Eurogroup for Animals estaban complacidos de escuchar a Sylvia Kyrikades mencionar la respuesta positiva de la Comisión a la ECI ‘End the Cage Age’. La Comisaria señaló la necesidad de una transición a la cría sin jaulas. También abordó temas específicos por los que han estado haciendo campaña las organizaciones ambientalisatas, incluido el bienestar de los peces de cultivo y las vacas lecheras.

Además, Kyrikades destacó que las regulaciones actuales para el bienestar animal son demasiado vagas. Y no se aplican adecuadamente, particularmente en lo que respecta al sacrificio y el transporte. La UE no tiene suficiente supervisión de estos procesos para garantizar que se cumplan buenos estándares de bienestar animal. Y de manera similar, se deben considerar los problemas relacionados con el comercio, tanto dentro como fuera de la UE.

Concluyó diciendo que un enfoque armonizado del bienestar animal en el ámbito de la UE beneficiaría a los animales y a las personas. Además de fortalecer nuestros sistemas alimentarios y los de la salud pública.

Seguir leyendo la noticia aquí

Fuente de información: Ecoticias.com

Una quincena de empresas cárnicas y lácteas emiten más metano que países como Alemania y Canadá

Gigantes del sector ganadero, entre los que se encuentran Nestlé, Danone y JBS, equivalen a más del 80% de la huella total de metano de la Unión Europea y superan con creces la de varios países. Un nuevo informe del Instituto de Política Agrícola y Comercial y Changing Markets calcula su responsabilidad e insta a los gobiernos a apoyar una transformación agrícola justa.

25 noviembre 2022

No son pocas las veces que hemos oído decir que somos lo que comemos. Porque la comida es vida. Y, por ello, debemos darle la importancia que se merece. Pero, si se trata de las industrias cárnica y láctea, lo importante no es la carne y la leche, sino lo que está oculto tras su producción: nos comemos su contaminación.

Y es que cada granja, cada instalación ganadera, conforma una huella de metano (uno de los principales gases que calienta el planeta) demasiado grande para el riesgo climático al que nos enfrentamos. De hecho, si se juntaran 15 grandes empresas de este sector, entre las que se encuentras marcas muy conocidas como Nestlé y Danone, emitirían más que un país entero. El Instituto de Política Agrícola y Comercial (IATP, por sus siglas en inglés) y la fundación Changing Markets calculan exactamente cuánto en un nuevo informe.

Unidas, todas ellas son responsables del 3,4% de las emisiones mundiales de metano procedentes de la actividad humana y equivalen a más del 80% de la huella total de metano de la Unión Europea. Son casi 13 toneladas, mucho más de lo que emite Alemania, y más gases de efecto invernadero que gigantes de su industria hermana, la de los combustibles fósiles, como ExxonMobil, BP y Shell.

Por separado, encontramos a nombres reconocibles, como la empresa cárnica brasileña JBS, clave en la deforestación de la Amazonia, que supera las emisiones de metano ganaderas de Francia, Alemania, Canadá y Nueva Zelanda unidas, lo que se traduce al 55% del metano producido por todo el ganado de Estados Unidos. O a la multinacional estadounidense Tyson Foods, cuyas emisiones son comparables a las del sector ganadero ruso entero.

«Las emisiones de metano de las grandes empresas cárnicas y lácteas rivalizan con las de los Estados y, sin embargo, ocultan su colosal huella climática tras un barniz de greenwashing y objetivos de cero emisiones. Estas empresas no harán lo que es necesario de forma voluntaria: los Gobiernos deben establecer normas para regular sus emisiones y apoyar a los agricultores para que abandonen la agricultura industrial«, defiende Shefali Sharma, directora de IATP Europe.

Fuente de información: climatica.lamarea.com

Seguir leyendo aquí

China construye dos rascacielos destinados a macrogranjas de cerdos

China quiere criar y sacrificar 1,2 millones de cerdos al año en estos rascacielos de 26 pisos

15 noviembre

China quiere convertirse en un referente del sector porcino. La potencia asiática se ha marcado un objetivo ambicioso: producir a nivel nacional el 95 % del cerdo que consume en un plazo máximo de diez años, según consta en un documento gubernamental que marca la estrategia para garantizar el suministro. No es un sector menor, porque es la carne más consumida en el país, con más de 22 kilos por persona al año.

Iniciativas no faltan. En la localidad de Ezhou (provincia de Hubei), se está desarrollando un proyecto que prevé la construcción de dos rascacielos de hasta 26 plantas con capacidad de criar y sacrificar hasta 1,2 millones de cerdos anualmente.

El proyecto para la construcción de rascacielos porcinos está financiado por Hubei Zhongxin Kaiwei Modern Animal Husbandry. Esta compañía ha proyectado dos rascacielos de 26 plantas cada uno, un complejo que será capaz de producir y sacrificar 1,2 millones de cerdos al año, lo que supondrá unas 108.000 toneladas de este tipo de carne.

Captura de pantalla de la red social china Weibo que muestra el edificio en su última fase de construcción
Captura de pantalla de la red social china Weibo que muestra el edificio en su última fase de construcción (Weibo).
Imagen publicada en La Vanguradia

Fuente de informació: La Vanguardia

Seguir leyendo noticia aquí

Alemania restringirá la exportación de animales vivos

En lo que representa una noticia sumamente positiva para millones de animales de granja, el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura ha declarado que restringirá la exportación de varias especies utilizadas para la cría, a terceros países desde Alemania.

11 noviembre 2022

Alemania restringirá la exportación de animales vivos. A partir del 1 de julio de 2023, se retirarán los certificados veterinarios alemanes para la exportación de bovinos, ovinos y caprinos utilizados para la cría a varios países fuera de la UE. Según ha anunciado oficialmente el gobierno alemán.

Esta no es la primera vez que Alemania endurece sus normas de exportación para apoyar un mayor bienestar animal. Puesto que ya había retirado los certificados para animales utilizados para engorde y sacrificio a terceros países. Sin embargo, al extender estas restricciones a la cría de animales, el país está adoptando una posición aún más fuerte contra los problemas del comercio internacional de animales.

Y contra las crueldades que enfrentan los animales dentro de este sistema. De esta forma están enviando un poderoso mensaje sobre la importancia del buen bienestar en cada etapa de la vida de un animal.

Fuente de información: Ecoticias.com

Leer noticia aquí

Maltrato en una macrogranja de pollos en Alemania

Pollos agonizando y golpes: un grupo animalista muestra imágenes de una macrogranja que provee a Lidl Alemania

El centro está situado en Alemania y vinculado a un proveedor de la cadena de supermercados en ese mismo país, según Equalia, que pide un compromiso para acabar con las “prácticas más crueles.

25 octubre 2022

La organización animalista Equalia ha publicado este martes imágenes de una macrogranja de pollos en Alemania —vinculada a un proveedor de la cadena de supermercados Lidl en ese mismo país, según la ONG— y ha denunciado prácticas como la manipulación de los animales con violencia y el crecimiento de las aves con graves deformidades.

El vídeo está grabado en una macrogranja ubicada en Alemania, pero no se detalla cuál es su localización concreta. Según la ONG animalista, los operarios sacrifican a las aves a golpes e incluso uno de ellos orina al lado de los pollos que se crían allí. También se pueden ver animales agonizando.

Decenas de ONG europeas piden el fin de las “prácticas más crueles” de la producción y que la cadena de supermercados Lidl se adhiera al Compromiso Europeo del Pollo, que busca que en el año 2026 se cumplan todas las leyes y regulaciones de la UE en materia de bienestar animal, independientemente del país de producción.

Entre otros compromisos, recoge mejoras en sus condiciones ambientales y de alimentación —que las aves estén menos hacinadas, tengan al menos “dos metros de espacio de percha utilizable” y se eviten las jaulas— y que se cambien los métodos de aturdimiento antes del sacrificio.

Fuente de información: elDiario.es

Leer noticia aquí

Detienen a 58 personas por criar codornices invasoras en macrogranjas y soltarlas en cacerías privadas

En menos de tres años 560.000 ejemplares de codorniz japonesa han sido empleados en cacerías. Es una especie exótica más pesada y fácil de matar.

27 septiembre 2022

Trucar una cacería es una práctica muy arraigada en España: se crían y sueltan animales en masa para que sea fácil matarlos sin demasiado esfuerzo ni puntería. Si, además, la especie que se cría y suelta es invasora, se redobla el daño que se causa a esa misma naturaleza que tanto dicen amar ciertos cazadores. Esa cría y suelta ilegal es justo contra la que apunta la operación Guatlla, un trabajo de dos años tras los que la Guardia Civil ha detenido a 58 personas.

Agentes del Seprona han llevado a cabo actuaciones en varias empresas productoras de codorniz, intermediarios y cotos de caza, realizando más de 114 inspecciones durante las que tomaron más de 300 muestras biológicas con el fin de certificar a través del ADN que se trataba de la especie invasora. Cerca del 90% de las muestras fueron positivas, dando como resultado que se trataban de especímenes de codorniz japonesa o híbridos de la misma, informa la Guardia Civil en una nota de prensa.

Durante la operación, desarrollada durante dos años, se ha conseguido demostrar la comercialización por parte de diversas empresas de ejemplares pertenecientes a la especie codorniz japonesa (Coturnix japonica).

Si bien su cría y comercialización está permitida para la venta destinada al consumo humano, se ha descubierto que estas empresas disponían de una línea paralela de producción cuyo destino era la suelta y liberación en cotos de caza y cotos de caza intensivos durante las actividades cinegéticas, actividad prohibida al tratarse de una especie exótica invasora.

Codornices de bajo vuelo

Sólo durante el periodo transcurrido entre enero de 2019 y septiembre de 2021, se ha podido acreditar que habrían sido comercializados más de 560.000 especímenes de codorniz criadas en las empresas investigadas, cuyo destino final sería la suelta y liberación en el medio natural con fines cinegéticos.

La especie autóctona de la codorniz común (Coturnix coturnix) es muy apreciada para la actividad cinegética. Sin embargo la codorniz japonesa, especie comercializada y distribuida por estas empresas en todo el territorio nacional, resulta ser hasta 10 veces más productiva y con características morfológicas muy parecidas, si bien se comportan de forma muy distinta en el medio, siendo estas más pesadas y con menos movilidad y, por tanto, más fáciles de cazar.

Ingeniería genética y ADN

Las principales empresas productoras de codornices tenían un verdadero departamento de I + D en el que favorecían la hibridación de especies para que no fueran detectadas por los compradores, lo que podría suponer además un fraude a los consumidores quienes creían que adquirían la codorniz nacional.

Las actividades de liberación y suelta con fines cinegéticos, para las que las empresas productoras vendían las aves, suponen que una parte de los especímenes de codorniz japonesa sobrevivan y, por sus condiciones, se adapten al medio natural. La codorniz japonesa (Coturnix japonica) compite de forma directa con la codorniz común (Coturnix coturnix), especie autóctona que se encuentra distribuida de forma natural, y en serio declive, en todo el territorio nacional español.

El resultado de la suelta e introducción sin control de la codorniz japonesa es, que se ha podido observar la hibridación natural entre la codorniz japonesa y la codorniz común, lo que podría llevar a la desaparición de la especie autóctona.

Esta introducción al medio natural provoca un impacto ecológico, con la consiguiente pérdida de patrimonio genético, así como la competencia que se genera con la especie nativa a la que desplaza del medio natural.

Competencia entre especies

Es la primera operación en la que se investiga desde el ámbito penal una actividad relacionada con la liberación de especies exóticas invasoras en la que se produce esta competencia entre especies, actividad que además ha venido desarrollándose de manera deliberada y prolongada en el tiempo durante los últimos años.

Esta operación ha sido coordinada por la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado. Las diligencias han sido entregadas en los Juzgados de Instrucción nº1 de Lleida y nº 2 de Cervera (Lleida).

Los agentes han contado con la colaboración de la Fiscalía Provincial de Lleida y el Laboratorio Nacional de Veterinaria dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el análisis de las muestras genéticas, así como con el asesoramiento y apoyo de inspectores de la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico.

Fuente de información: ElDiario.es

Leer noticias aqu´´i