La contaminación atmosférica por los purines se duplica en seis años

Cataluña cuenta con una cabaña de nueve millones de cerdos, concentrados en las comarcas de Osona y Lleida.

29 febrero 2020

Mucho se ha dicho, medido y alertado de la contaminación de los acuíferos por purines que sufren las zonas de Cataluña que concentran las granjas porcinas. Pero no es tan conocida la contaminación que esta mezcla de orín con excrementos causa en la atmósfera, debido a la eliminación del nitrógeno en forma de amoníaco, principalmente a través de los orines. En seis años, la contaminación atmosférica por las emisiones de los purines se ha duplicado (han pasado de 9.500 toneladas en 2012, a 21.000 en 2018, según el registro oficial de contaminantes PRTR). Un dato alarmante, y más cuando el resto de emisiones se reducen.

En contacto con el aire —y más allá del olor que desprenden los purines—, el amoníaco favorece la generación de partículas contaminantes que impactan en la salud de las personas que las respiran, como ocurre con las emisiones de NO2. España incumple desde hace ocho años los umbrales máximos de emisiones atmosféricas de amoníaco y es el único país en el que las emisiones no se han reducido desde 1990. En 2018, recuerda el portal divulgativo Contaminació.Barcelona, que ha recopilado todos estos datos, la revista Naturepublicó una imagen de satélite donde se aprecia cómo Cataluña es la principal fuente de estas emisiones.

Actualmente, en la comunidad hay nueve millones de cerdos, cuyas granjas se concentran en la comarca de Osona y en Lleida. Lo recordaba esta semana la organización ecologista Depana, que publicó el manifiesto Ni un cerdo más, donde pide “medidas drásticas y urgentes” para reducir la contaminación que producen.

La directora general de Calidad Ambiental de la Generalitat, Mercè Rius, recuerda que el Govern ya no autoriza nuevas granjas “en zonas consideradas vulnerables”. Y que en 2019 aprobó un decreto sobre gestión de la fertilización del suelo que limita otra fuente de emisiones de amoníaco, que es el esparcir en abanico, con grandes cubas, purines como fertilizante en campos de cultivo. Rius admite, con todo, que esta contaminación es un problema, como lo muestra que “las partículas más pequeñas se han reducido en zonas urbanas y, en cambio, en las rurales aumentan o se mantienen”.

El investigador del CSIC Xavier Querol señala que el problema de las emisiones de amoníaco por purines “es de alcance europeo y afecta a un sector que ha evolucionado muy poco, mientras la industria se ha puesto las pilas”. El experto sitúa como grandes focos de emisiones las grandes instalaciones ganaderas, que con la peste porcina en China aumentaron su producción, y la citada aplicación de purines como fertilizantes. En el caso de las granjas, reducir las emisiones pasa por ventilarlas, no acumular purines y cuidar la alimentación de los cerdos, para reducir la cantidad de excrementos. Querol alude también a estudios recientes que han demostrado el impacto que las partículas tienen en la vegetación a partir de tres miligramos por metro cúbico: “En Osona se registran picos de más de 30 miligramos”, avisa.

Desde Unió de Pagesos, el responsable del sector porcino, Rossend Saltiveri, coincide en que “es necesario actuar” contra la contaminación que provoca el sector, y en el caso concreto de las emisiones de amoníaco, recuerda la entrada en vigor del decreto de fertilización, y que si algún ganadero no es capaz de gestionar los purines que genera su granja debe reducir su cabaña. Sobre los cambios en la alimentación, apunta que los ganaderos están introduciendo “alimentaciones más eficientes para que en los purines haya menos presencia de amoníaco”.

Saltiveri añade, además, que la semana pasada, el Ministerio de Agricultura aprobó un Real Decreto de ordenación del sector porcino que incluye medidas para la reducción del amoníaco y gases de efecto invernadero de las explotaciones, como vaciar las fosas de dentro de las granjas por lo menos una vez al mes y elegir entre vaciarlas dos veces por semana o cubrir las balsas exteriores donde se acumulan los purines. “El objetivo no debe ser reducir cabañas sino emisiones, necesitamos ayudas y tiempo para hacerlo”, concluye.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: El País

Ni un porc més (Ni un cerdo más)

Entidades animalistas y ecologistas exigimos una Moratoria Inmediata en el otorgamiento de autorizaciones para la instalación o ampliación de granjas porcinas en Cataluña.

28 febrero 2020

Cataluña es la comunidad autónoma que acoge la mayor concentración de explotaciones intensivas porcinas de España, con más de 9 millones de cerdos [1]. La proliferación de nuevas explotaciones industriales y/o la ampliación de las ya existentes, está agravando un problema medioambiental, social y sanitario de gran magnitud y por ello hay que tomar medidas drásticas y urgentes al respecto:

  • Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola en España siguen en aumento y la ganadería industrial es la gran responsable. Esta produce el 67% de las emisiones del sector. Las actividades ganaderas aumentaron un 1,4% sus emisiones en 2018 debido, fundamentalmente, a la gestión de los purines (+ 2,6%) [2]. El sector porcino en particular es el responsable del 22% de todas las emisiones de la ganadería en España [3]. Ante la situación de emergencia climática en la que vivimos es urgente frenar y reducir las emisiones provenientes de la ganadería y, en el caso de Cataluña, del sector porcino.
  • Las deyecciones ganaderas, principalmente de la industria porcina, son una gran fuente de contaminación del agua y afectan a un 33,8% de la superficie total de Cataluña. Los nitratos superan el límite legal permitido y perjudican a 422 poblaciones, es decir, al 45% de todos los municipios catalanes [4]. Además, estos residuos, con un alto índice de nitratos, producen alteraciones graves en la sangre y están relacionados con diferentes formas de cáncer. Este problema ha desencadenado que se decretara una moratoria a 66 municipios [5] y que la Comisión Europea abriera en 2018 un procedimiento de infracción a España por incumplimiento de la Directiva de Nitratos [6].
  • La industria porcina también es una de las principales responsables de la contaminación del suelo consecuencia del uso desmesurado de los purines como fertilizantes agrícolas, produciendo un exceso de fósforo, potasio y otros minerales pesados. Esto supone un enorme impacto en la degradación del hábitat, que afecta a un gran número y tipo de especies y, consecuentemente, a sus procesos ecológicos.
  • Los purines son una de las principales fuentes emisoras de amoníaco en Cataluña. Este gas es altamente contaminante por su capacidad de acidificación cuando reacciona con un medio acuoso, con graves consecuencias para la calidad del suelo y del agua, afectando los sistemas acuáticos de ríos y lagos, y produciendo daños en bosques y cultivos. Además, no existe una gestión óptima para neutralizar el óxido nitroso, gas de efecto invernadero 298 veces más potente que el CO2, emitido por el amoníaco durante su oxidación [7]. España, incluyendo Cataluña, lleva incumpliendo el límite de emisiones de amoníaco desde que se estableció en el 2010 y esto ha derivado en la apertura de un procedimiento de infracción por parte de la Comisión Europea en noviembre de 2018 [8].
  • La ciencia confirma que también los animales considerados «de producción» o «de granja” sienten y tienen capacidades cognitivas, personalidad propia y diferentes formas de conciencia [9]. La ganadería industrial amontona a los animales durante toda su vida y los expone a situaciones y prácticas muy perjudiciales, comprometiendo así su estado físico y psicológico y, por tanto, su bienestar.
  • La situación de hacinamiento permanente de los animales, con todo lo que conlleva, favorece la proliferación de enfermedades y, para paliarlas, se hace un uso excesivo de antibióticos [10]. Un hecho que supone un grave problema de salud pública porque debilita nuestro sistema inmunológico. Además, España es el país de la UE que más antimicrobianos utiliza la ganadería [11]. 
  • Los sistemas de producción alimentaria actuales no aseguran alimentos totalmente saludables para la ciudadanía. Cataluña necesita un modelo que garantice la soberanía y la justicia alimentaria.
  • la ganadería intensiva de cerdo depende totalmente de la importación de soja. En muchos casos ésta es transgénica y conlleva un elevado uso de plaguicidas, como el glifosato. La mayor parte del grano importado proviene de la deforestación para la creación de campos de cultivo en otros continentes, como sucede en la Amazonia, en América Latina.

Aunque la Administración Pública tuvo conocimiento de la gravedad del problema a través de la publicación del informe del Síndic de Greuges en diciembre de 2016 y es consciente de los datos mencionados anteriormente, sigue perpetuando una gestión nefasta del territorio catalán. Esta situación no puede continuar y se debe frenar de golpe la expansión del sector.

Es por ello que diferentes entidades de protección de los animales y del medioambiente exigimos que se ponga en marcha una Moratoria inmediata en el otorgamiento de autorizaciones para la instalación de nuevas granjas porcinas o ampliaciones de las existentes. Son muchas ya las zonas vulnerables por contaminación y, si las medidas no se aplican rápidamente, Cataluña podría entrar en colapso medioambiental. Un camino sin retorno.

Entidades que firman este manifiesto:

  • ADDA
  • ANIMANATURALIS
  • ASSOCIACIÓ ANIMALISTA LIBERA!
  • ASSOCIACIÓ DE NATURALISTES DE GIRONA
  • CAMPAÑA MACROGRANJAS NO
  • COORDINADORA ESTATAL STOP GANADERÍA INDUSTRIAL
  • DEPANA – LLIGA PER A LA DEFENSA DEL PATRIMONI NATURAL
  • ECOLOGISTES EN ACCIÓ
  • FAADA
  • FUNDACIÓ FAUNA
  • FUNDACIÓN FRANZ WEBER
  • FUNDACIÓN SANTUARIO GAIA
  • GREENPEACE
  • GRUP DE DEFENSA DEL TER
  • JUSTÍCIA ALIMENTÀRIA
  • LIMNOS – ASSOCIACIÓ DE DEFENSA DEL PATRIMONI NATURAL DEL PLA DE L’ESTANY
  • MÓN LA BASSA – HOGAR ANIMAL
  • PROVEG

1 Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca (2019). Relació d’explotacions ramaderes a 04/11/2019. Recuperat [21/02/2020] de: http://agricultura.gencat.cat/ca/serveis/registres-oficials/ramaderia-sanitat-animal/registre-explotacions-ramaderes/

2 Ministerio para la Transición Ecológica (2019). Últimas noticias. Recuperat [24/02/2020] de: https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/las-emisiones-de-co2-disminuyen-en-espa%C3%B1a-un-22-en-2018-con-respecto-al-a%C3%B1o-anterior/tcm:30-497589

3 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2019). Documento de partida subgrupo de trabajo del objetivo específico 4. “Contribuir a la atenuación del cambio climático y a la adaptación a sus efectos, así como a la energía sostenible”. Recuperat [24/02/2020] de: https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/200207_oe4documentodepartidav4_tcm30-520397.pdf

4 Agència Catalana de l’Aigua (2019). Fitxes resum de l’evolució de les concentracions de nitrats a les zones vulnerables de Catalunya (abril 2019). Recuperat [21/02/2020] de: http://aca.gencat.cat/web/.content/20_Aigua/04_estat_del_medi_hidric/04_zones_vulnerables_nitrats/02_Fitxes_Zones_Vulnerables.pdf

5 Bundó, M. (2019). Un total de 66 municipios catalanes no podrán ampliar sus granjas ni adquirir más ganado en dos años, EuropaPress. https://www.europapress.es/catalunya/noticia-total-66-municipios-catalanes-no-podran-ampliar-granjas-adquirir-mas-ganado-dos-anos-20190703144854.html

6 Comisión Europea. Paquete de procedimientos de infracción de noviembre: principales decisiones (2018). Recuperat [24/02/2020] de: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/MEMO_18_6247

7 Greenpeace. España supera el techo de emisiones de amoniaco permitido por la UE, sobre todo debido a la ganadería industrial (2019). https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/espana-supera-el-techo-de-emisiones-de-amoniaco-permitido-por-la-ue-sobre-todo-debido-a-la-ganaderia-industrial/

8 Comisión Europea. Revisión de la aplicación de la política medioambiental. Recuperat [24/02/2020] de: https://ec.europa.eu/environment/eir/pdf/report_es_es.pdf

9 Le Neindre, P. et al. (2017) ‘Animal Consciousness’, EFSA Supporting Publications, 14.

10 Organització Mundial de la Salut. Dejemos de administrar antibióticos a animales sanos para prevenir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos (2019). https://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2017-stop-using-antibiotics-in-healthy-animals-to-prevent-the-spread-of-antibiotic-resistance

11 Garrido, G. (2019). Espanya lidera l’ús d’antibiòtics en animals destinats al consum humà, ARA: https://www.ara.cat/societat/Espanya-lidera-antibiotics-animals-destinats_0_2221577875.html