Los ganaderos plantean sacrificar 1 de cada 5 lechones ibéricos por la caída de la demanda

Productores e industriales de ibérico de cebo y cebo de campo, que aglutinan casi 3 de los 3,6 millones de sacrificios anuales, temen un desplome ante el cierre de bares y el turismo cero.

11 abril 2020

El sector del cerdo ibérico teme un empacho de carne en el mercado una vez pase lo peor de la pandemia del coronavirus. Algo que podría hundir los precios y agravar el golpe que ya sufre este segmento emblemático de la ganadería española por la crisis sanitaria. Y ello porque, según el análisis realizado por Asici (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico), el cierre de bares y restaurantes sumado el turismo cero se está produciendo en paralelo al sacrificio medio mensual de entre 250.000 y 300.000 guarros ibéricos de las categorías cebo (alimentados con pienso en granjas) y cebo de campo (pienso y hierba al aire libre, pero sin bellota). Ante ello plantean una solución inédita.

Se trata de sacrificar de antemano parte de los animales que se prevé que serán llevados a matadero en noviembre y diciembre. En palabras de Antonio Prieto, presidente de Asici, «ya que la Semana Santa y el inicio de las vacaciones serán momentos de nulo o muy bajo consumo, tenemos que prepararnos para que las fiestas navideñas no lleguen con un exceso de carne«. Los lechones que ahora tienen un mes o menos, dentro de ocho meses estarían listos para ser sacrificados. La propuesta realizada por Asici tras consultar a organizaciones que agrupa como Asaja, Coag, UPA, Iberaice o Cooperativas Agro-Alimentarias, es que hasta un 20% de esos lechones salgan ya de la cadena de producción mediante un acuerdo de todo el sector que cuente con apoyo económico de las administraciones.

Se busca con ello «ventilar el mercado y evitar que el ibérico se devalúe y llegue a venderse al mismo precio que la carne de pollo», ejemplifica Prieto poniendo un ejemplo extremo. De salir adelante, sería una acción coordinada que no se recuerda desde la década de los ochenta del pasado siglo. En la anterior crisis, en 2008, Prieto recuerda que también se barajó y ejecutó en algunos casos particulares un sacrificio anticipado de lechones. Pero no al nivel que ahora se plantea. «En ese momento seguía habiendo un cierto nivel de consumo, aunque bajara, y se negoció con grandes cadenas como Carrefour, Leclerc o Alcampo para tratar entre todos de dar salida al exceso de carne que se generó».

Junto a esta medida, que supondría también un menor coste a los ganaderos al criar menos animales, el segmento mayoritario del ibérico está preocupado más a corto plazo por esa caída de la demanda del sector horeca (hostelería, restauración y catering). Una opción es el retraso en los sacrificios uno o dos meses. «Pero eso tiene dos inconvenientes para los ganaderos e industriales. Primero, que tienes que aguantar al animal y alimentarlo más tiempo lo que supone un coste de circulante no previsto. Y, además, al llegar con más peso al sacrificio, los jamones y paletas salen más grandes y eso penaliza posteriormente su comercialización«, explica Prieto desde su domicilio en Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), donde pasa el confinamiento.

La situación a corto plazo supone también riesgo de la llegada de los intermediarios especuladores. «Ya hay quien está viendo cómo a un precio de 20 euros la arroba no vende los cerdos, pero si lo baja a 15 euros sí. Entonces no se trata de que no haya mercado, sino de que lo hay si se cede a la especulación«. Por eso, Asici también propone evaluar conjuntamente la capacidad de almacenamiento en frío del sector para sacar temporalmente del mercado carne que vaya a no venderse, o bien se acabe comercializando a precios no rentables para los ganaderos.

En total, en España se sacrifican al año unos 3,6 millones de cerdos ibéricos, de los que este año han sido 733.000 los que se alimentan con bellota y se crían en dehesas, siendo el resto (casi tres millones) animales engordados con pienso, hierba y pasto en granjas o al aire libre. En Asici están agrupadas 17.000 explotaciones porcinas, nueve de cada diez de las existentes, así como el 90% de la industria transformadora y comercializadora. A diferencias de los animales de bellota, que van a matadero de noviembre a marzo, el resto se sacrifica regularmente durante todo el año.

El ibérico de bellota salva la montanera

Por ello, en el segmento de mayor valor del ibérico, el de los cochinos alimentados con bellotas y hierba en las dehesas, la crisis sanitaria ha llegado justo al final de la campaña de sacrificios. Ello le ha permitido salvar los muebles, aunque la declaración del estado de alarma el 14 de marzo ha provocado precisamente un mayor recurso de los productores de este tipo de carne a la congelación de la parte destinada a venderse fresca. Esto ha hecho que una parte importante de esa capacidad de conservación en frío esté copada para el resto del ibérico que sigue yendo a matadero mes a mes. «Hay que determinar entre todos cuánta capacidad de almacenamiento hay a día de hoy».

Los casi 733.000 sacrificios suponen la segunda mayor cifra de los últimos seis años. «Esta categoría este año, con lo que se nos ha venido encima, puede calificarse de una isla dentro del conjunto del ibérico«, resume Prieto. Del total de animales de bellota sacrificados, el 54% corresponden al precinto negro, es decir, animales 100% de raza ibérica; y el 46% al precinto rojo. De este último porcentaje, el 11% fueron animales con un 75% de raza ibérica; y el 35% restante, un 50% de raza ibérica. En Andalucía se han engordado 344.080 animales (47%), en Extremadura 263.828 (36%) y en Castilla y León 52.942 (7,2%). Si a ellas unimos Portugal con 58.951 animales (8%), tenemos las cuatro zonas principales de engorde de animales de montanera.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: El Confidencial

Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias. Aysha Akhtar

Aysha Akhtar, neuróloga y especialista en salud pública estadounidense, trabaja actualmente en la Oficina de Contraterrorismo y Amenazas Emergentes, sirviendo como teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública de Estados Unidos. Especialista en analizar qué impacto tiene en la salud humana el tratamiento que damos a los animales no humanos, e n el contexto actual de crisis sobre el coronavirus ha hecho una serie de declaraciones argumentando que “al criar animales angustiados y enfermos, nos dañamos a nosotros mismos”.

25 marzo 2020

Es casi surrealista echar un vistazo en estos días a la charla TEDx que la doctora Aysha Akhtar impartió en 2014, que ahora mismo puede llegar a parecernos curiosamente premonitoria respecto a la situación actual del coronavirus. En el vídeo, vemos a Akhtar hablando de enfermedades como el ébola o el SARS, relacionándolas con la industria de explotación animal, al tiempo que ofrece sugerencias sobre cómo prevenirlas, llamando a cambiar nuestra relación con los otros animales.

Aysha Akhtar, autora del libro Animals and Public Health —Why treating animals better is critical to human welfare (Palgrave, 2012), cuyo título podemos traducir como “Animales y Salud Pública. Por qué tratar mejor a los animales es crítico para el bienestar humano”, persigue desde hace años demostrar el beneficio mutuo ­—para los humanos y el resto de los animales­­— que conlleva cuidar y proteger a todos los animales.

Akhtar es neuróloga y especialista en salud pública, y trabaja actualmente en la Oficina de Contraterrorismo y Amenazas Emergentes de la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos) de Estados Unidos, sirviendo como teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública de Estados Unidos. La doctora colabora también con el Oxford Centre for Animal Ethics y es especialista en analizar qué impacto tiene en la salud humana el tratamiento que damos a los animales no humanos. 

En su libro, Akhtar explica cómo algunas de las amenazas para la salud pública más apremiantes están relacionadas con el trato que damos a los otros animales, y al hilo de la actualidad sobre el coronavirus se ha pronunciado ante algunos medios de comunicación, argumentando que “al criar animales angustiados y enfermos, nos dañamos a nosotros mismos”.

La doctora Akhtar afirma que “las tres cuartas partes de las enfermedades infecciosas humanas emergentes proceden de los animales. Pero esto no es culpa de los animales. Si queremos prevenir estas enfermedades y salvar a millones de personas de sufrimientos indecibles, tenemos que enfrentar una verdad inevitable e incómoda: el verdadero culpable es cómo elegimos relacionarnos y tratar al resto de animales”.

Akhtar aclara: “Aunque es demasiado tarde para prevenir la pandemia actual, quizá podamos prevenir otra si nos tomamos un momento para ver cómo la mayoría de las nuevas enfermedades infecciosas llegan a nuestra puerta”.

La neuróloga insiste en que “existe un vínculo directo entre el bienestar humano y el bienestar animal: del mismo modo que los humanos tenemos más probabilidades cuando estamos estresados, debilitados o heridos, estos mismos factores también suprimen el sistema inmune en los animales, dejándolos extremadamente vulnerables. Como resultado, el comercio mundial de animales crea animales muy enfermos, así como las condiciones ideales para que los patógenos se multipliquen y salten de un animal a otro, llegando finalmente a los humanos”.

“Para prevenir la próxima pandemia”, continúa, “debemos mirar más allá de los mercados de aves o el comercio ilegal en China. Todo el comercio mundial de animales debe parar. A un virus no le importa si se transmite a través de comercio ilegal o legal. El comercio de vidas salvajes en su conjunto es perjudicial para los ecosistemas, cruel con los animales y presenta un fuerte riesgo de aparición de nuevos virus. Necesitamos analizar detenidamente cómo nos relacionamos con todos los animales. Ahora es el momento óptimo para llevar a cabo un replanteamiento fundamental en este sentido”, concluye la especialista Aysha Akhtar.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: Elsaltodiario.com

Barbarie en la industria porcina española: las imágenes que muestran los problemas de bienestar en las granjas

El trabajo fotográfico ‘Dentro de la industria porcina española’ de Aitor Garmendia se hace con el premio Picture of The Year International por tercer año consecutivo por mostrar la realidad dentro de las granjas en España.

5 marzo 2020

El fotoperiodista Aitor Garmendia gana por tercer año consecutivo el premio Picture of The Year International con un reportaje fotográfico que muestra la realidad de las granjas de cerdos en España. / AITOR GARMENDIA
Dentro de la industria porcina española


Ha registrado el maltrato a los animales tras acceder junto a otros activistas a más de 30 granjas porcinas. /  AITOR GARMENDIA
Maltrato
Aitor Garmendia (nombre ficticio) ha registrado el maltrato a los animales tras acceder junto a otros activistas a más de 30 granjas porcinas. Los lechones de la imagen están sobre un montículo de excrementos.


Un cerdo con una malformación en una granja española. / AITOR GARMENDIA
No se garantiza el bienestar animal
Un informe de la Fundación Igualdad Animal revelaba que la organización Interporc creó su propio sello de calidad, que no garantiza el bienestar animal en la industria porcina. En la imagen, se muestra a un cerdo con una malformación en una granja española.


Los cerdos apenas disponen de espacio en las jaulas de las granjas porcinas. /  AITOR GARMENDIA
Sin espacio
Los cerdos apenas disponen de espacio en las jaulas de las granjas porcinas. En la imagen, se puede observar cómo los animales viven en pequeñas jaulas en batería.


Un activista observa las herramientas usadas en una de las granjas porcinas, hacinadas y sin ningún tipo de control. /  AITOR GARMENDIA
Sin control
Un activista observa las herramientas usadas en una de las granjas porcinas, hacinadas y sin ningún tipo de control. 


No es la primera vez que Aitor Garmendia muestra el horror de las granjas españolas. / AITOR GARMENDIA
Horror en las granjas
No es la primera vez que Garmendia muestra el horror de las granjas españolas. Ya lo hizo con sus anteriores trabajos ‘Matadero. Lo que la industria cárnica esconde’ y ‘El trabajo encubierto de activistas investigadores en granjas’, por los que se hizo con el premio Picture of The Year International.


Cadáveres de lechones en un contenedor de una granja porcina. / AITOR GARMENDIA
Barbarie de la industria cárnica
Cadáveres de lechones en un contenedor de una granja porcina, imagen que retrata la barbarie de la industria cárnica. 


Leer noticia

Fuente de información: Público

La contaminación atmosférica por los purines se duplica en seis años

Cataluña cuenta con una cabaña de nueve millones de cerdos, concentrados en las comarcas de Osona y Lleida.

29 febrero 2020

Mucho se ha dicho, medido y alertado de la contaminación de los acuíferos por purines que sufren las zonas de Cataluña que concentran las granjas porcinas. Pero no es tan conocida la contaminación que esta mezcla de orín con excrementos causa en la atmósfera, debido a la eliminación del nitrógeno en forma de amoníaco, principalmente a través de los orines. En seis años, la contaminación atmosférica por las emisiones de los purines se ha duplicado (han pasado de 9.500 toneladas en 2012, a 21.000 en 2018, según el registro oficial de contaminantes PRTR). Un dato alarmante, y más cuando el resto de emisiones se reducen.

En contacto con el aire —y más allá del olor que desprenden los purines—, el amoníaco favorece la generación de partículas contaminantes que impactan en la salud de las personas que las respiran, como ocurre con las emisiones de NO2. España incumple desde hace ocho años los umbrales máximos de emisiones atmosféricas de amoníaco y es el único país en el que las emisiones no se han reducido desde 1990. En 2018, recuerda el portal divulgativo Contaminació.Barcelona, que ha recopilado todos estos datos, la revista Naturepublicó una imagen de satélite donde se aprecia cómo Cataluña es la principal fuente de estas emisiones.

Actualmente, en la comunidad hay nueve millones de cerdos, cuyas granjas se concentran en la comarca de Osona y en Lleida. Lo recordaba esta semana la organización ecologista Depana, que publicó el manifiesto Ni un cerdo más, donde pide “medidas drásticas y urgentes” para reducir la contaminación que producen.

La directora general de Calidad Ambiental de la Generalitat, Mercè Rius, recuerda que el Govern ya no autoriza nuevas granjas “en zonas consideradas vulnerables”. Y que en 2019 aprobó un decreto sobre gestión de la fertilización del suelo que limita otra fuente de emisiones de amoníaco, que es el esparcir en abanico, con grandes cubas, purines como fertilizante en campos de cultivo. Rius admite, con todo, que esta contaminación es un problema, como lo muestra que “las partículas más pequeñas se han reducido en zonas urbanas y, en cambio, en las rurales aumentan o se mantienen”.

El investigador del CSIC Xavier Querol señala que el problema de las emisiones de amoníaco por purines “es de alcance europeo y afecta a un sector que ha evolucionado muy poco, mientras la industria se ha puesto las pilas”. El experto sitúa como grandes focos de emisiones las grandes instalaciones ganaderas, que con la peste porcina en China aumentaron su producción, y la citada aplicación de purines como fertilizantes. En el caso de las granjas, reducir las emisiones pasa por ventilarlas, no acumular purines y cuidar la alimentación de los cerdos, para reducir la cantidad de excrementos. Querol alude también a estudios recientes que han demostrado el impacto que las partículas tienen en la vegetación a partir de tres miligramos por metro cúbico: “En Osona se registran picos de más de 30 miligramos”, avisa.

Desde Unió de Pagesos, el responsable del sector porcino, Rossend Saltiveri, coincide en que “es necesario actuar” contra la contaminación que provoca el sector, y en el caso concreto de las emisiones de amoníaco, recuerda la entrada en vigor del decreto de fertilización, y que si algún ganadero no es capaz de gestionar los purines que genera su granja debe reducir su cabaña. Sobre los cambios en la alimentación, apunta que los ganaderos están introduciendo “alimentaciones más eficientes para que en los purines haya menos presencia de amoníaco”.

Saltiveri añade, además, que la semana pasada, el Ministerio de Agricultura aprobó un Real Decreto de ordenación del sector porcino que incluye medidas para la reducción del amoníaco y gases de efecto invernadero de las explotaciones, como vaciar las fosas de dentro de las granjas por lo menos una vez al mes y elegir entre vaciarlas dos veces por semana o cubrir las balsas exteriores donde se acumulan los purines. “El objetivo no debe ser reducir cabañas sino emisiones, necesitamos ayudas y tiempo para hacerlo”, concluye.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: El País

Ni un porc més (Ni un cerdo más)

Entidades animalistas y ecologistas exigimos una Moratoria Inmediata en el otorgamiento de autorizaciones para la instalación o ampliación de granjas porcinas en Cataluña.

28 febrero 2020

Cataluña es la comunidad autónoma que acoge la mayor concentración de explotaciones intensivas porcinas de España, con más de 9 millones de cerdos [1]. La proliferación de nuevas explotaciones industriales y/o la ampliación de las ya existentes, está agravando un problema medioambiental, social y sanitario de gran magnitud y por ello hay que tomar medidas drásticas y urgentes al respecto:

  • Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola en España siguen en aumento y la ganadería industrial es la gran responsable. Esta produce el 67% de las emisiones del sector. Las actividades ganaderas aumentaron un 1,4% sus emisiones en 2018 debido, fundamentalmente, a la gestión de los purines (+ 2,6%) [2]. El sector porcino en particular es el responsable del 22% de todas las emisiones de la ganadería en España [3]. Ante la situación de emergencia climática en la que vivimos es urgente frenar y reducir las emisiones provenientes de la ganadería y, en el caso de Cataluña, del sector porcino.
  • Las deyecciones ganaderas, principalmente de la industria porcina, son una gran fuente de contaminación del agua y afectan a un 33,8% de la superficie total de Cataluña. Los nitratos superan el límite legal permitido y perjudican a 422 poblaciones, es decir, al 45% de todos los municipios catalanes [4]. Además, estos residuos, con un alto índice de nitratos, producen alteraciones graves en la sangre y están relacionados con diferentes formas de cáncer. Este problema ha desencadenado que se decretara una moratoria a 66 municipios [5] y que la Comisión Europea abriera en 2018 un procedimiento de infracción a España por incumplimiento de la Directiva de Nitratos [6].
  • La industria porcina también es una de las principales responsables de la contaminación del suelo consecuencia del uso desmesurado de los purines como fertilizantes agrícolas, produciendo un exceso de fósforo, potasio y otros minerales pesados. Esto supone un enorme impacto en la degradación del hábitat, que afecta a un gran número y tipo de especies y, consecuentemente, a sus procesos ecológicos.
  • Los purines son una de las principales fuentes emisoras de amoníaco en Cataluña. Este gas es altamente contaminante por su capacidad de acidificación cuando reacciona con un medio acuoso, con graves consecuencias para la calidad del suelo y del agua, afectando los sistemas acuáticos de ríos y lagos, y produciendo daños en bosques y cultivos. Además, no existe una gestión óptima para neutralizar el óxido nitroso, gas de efecto invernadero 298 veces más potente que el CO2, emitido por el amoníaco durante su oxidación [7]. España, incluyendo Cataluña, lleva incumpliendo el límite de emisiones de amoníaco desde que se estableció en el 2010 y esto ha derivado en la apertura de un procedimiento de infracción por parte de la Comisión Europea en noviembre de 2018 [8].
  • La ciencia confirma que también los animales considerados «de producción» o «de granja” sienten y tienen capacidades cognitivas, personalidad propia y diferentes formas de conciencia [9]. La ganadería industrial amontona a los animales durante toda su vida y los expone a situaciones y prácticas muy perjudiciales, comprometiendo así su estado físico y psicológico y, por tanto, su bienestar.
  • La situación de hacinamiento permanente de los animales, con todo lo que conlleva, favorece la proliferación de enfermedades y, para paliarlas, se hace un uso excesivo de antibióticos [10]. Un hecho que supone un grave problema de salud pública porque debilita nuestro sistema inmunológico. Además, España es el país de la UE que más antimicrobianos utiliza la ganadería [11]. 
  • Los sistemas de producción alimentaria actuales no aseguran alimentos totalmente saludables para la ciudadanía. Cataluña necesita un modelo que garantice la soberanía y la justicia alimentaria.
  • la ganadería intensiva de cerdo depende totalmente de la importación de soja. En muchos casos ésta es transgénica y conlleva un elevado uso de plaguicidas, como el glifosato. La mayor parte del grano importado proviene de la deforestación para la creación de campos de cultivo en otros continentes, como sucede en la Amazonia, en América Latina.

Aunque la Administración Pública tuvo conocimiento de la gravedad del problema a través de la publicación del informe del Síndic de Greuges en diciembre de 2016 y es consciente de los datos mencionados anteriormente, sigue perpetuando una gestión nefasta del territorio catalán. Esta situación no puede continuar y se debe frenar de golpe la expansión del sector.

Es por ello que diferentes entidades de protección de los animales y del medioambiente exigimos que se ponga en marcha una Moratoria inmediata en el otorgamiento de autorizaciones para la instalación de nuevas granjas porcinas o ampliaciones de las existentes. Son muchas ya las zonas vulnerables por contaminación y, si las medidas no se aplican rápidamente, Cataluña podría entrar en colapso medioambiental. Un camino sin retorno.

Entidades que firman este manifiesto:

  • ADDA
  • ANIMANATURALIS
  • ASSOCIACIÓ ANIMALISTA LIBERA!
  • ASSOCIACIÓ DE NATURALISTES DE GIRONA
  • CAMPAÑA MACROGRANJAS NO
  • COORDINADORA ESTATAL STOP GANADERÍA INDUSTRIAL
  • DEPANA – LLIGA PER A LA DEFENSA DEL PATRIMONI NATURAL
  • ECOLOGISTES EN ACCIÓ
  • FAADA
  • FUNDACIÓ FAUNA
  • FUNDACIÓN FRANZ WEBER
  • FUNDACIÓN SANTUARIO GAIA
  • GREENPEACE
  • GRUP DE DEFENSA DEL TER
  • JUSTÍCIA ALIMENTÀRIA
  • LIMNOS – ASSOCIACIÓ DE DEFENSA DEL PATRIMONI NATURAL DEL PLA DE L’ESTANY
  • MÓN LA BASSA – HOGAR ANIMAL
  • PROVEG

1 Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca (2019). Relació d’explotacions ramaderes a 04/11/2019. Recuperat [21/02/2020] de: http://agricultura.gencat.cat/ca/serveis/registres-oficials/ramaderia-sanitat-animal/registre-explotacions-ramaderes/

2 Ministerio para la Transición Ecológica (2019). Últimas noticias. Recuperat [24/02/2020] de: https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/las-emisiones-de-co2-disminuyen-en-espa%C3%B1a-un-22-en-2018-con-respecto-al-a%C3%B1o-anterior/tcm:30-497589

3 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2019). Documento de partida subgrupo de trabajo del objetivo específico 4. “Contribuir a la atenuación del cambio climático y a la adaptación a sus efectos, así como a la energía sostenible”. Recuperat [24/02/2020] de: https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/200207_oe4documentodepartidav4_tcm30-520397.pdf

4 Agència Catalana de l’Aigua (2019). Fitxes resum de l’evolució de les concentracions de nitrats a les zones vulnerables de Catalunya (abril 2019). Recuperat [21/02/2020] de: http://aca.gencat.cat/web/.content/20_Aigua/04_estat_del_medi_hidric/04_zones_vulnerables_nitrats/02_Fitxes_Zones_Vulnerables.pdf

5 Bundó, M. (2019). Un total de 66 municipios catalanes no podrán ampliar sus granjas ni adquirir más ganado en dos años, EuropaPress. https://www.europapress.es/catalunya/noticia-total-66-municipios-catalanes-no-podran-ampliar-granjas-adquirir-mas-ganado-dos-anos-20190703144854.html

6 Comisión Europea. Paquete de procedimientos de infracción de noviembre: principales decisiones (2018). Recuperat [24/02/2020] de: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/MEMO_18_6247

7 Greenpeace. España supera el techo de emisiones de amoniaco permitido por la UE, sobre todo debido a la ganadería industrial (2019). https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/espana-supera-el-techo-de-emisiones-de-amoniaco-permitido-por-la-ue-sobre-todo-debido-a-la-ganaderia-industrial/

8 Comisión Europea. Revisión de la aplicación de la política medioambiental. Recuperat [24/02/2020] de: https://ec.europa.eu/environment/eir/pdf/report_es_es.pdf

9 Le Neindre, P. et al. (2017) ‘Animal Consciousness’, EFSA Supporting Publications, 14.

10 Organització Mundial de la Salut. Dejemos de administrar antibióticos a animales sanos para prevenir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos (2019). https://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2017-stop-using-antibiotics-in-healthy-animals-to-prevent-the-spread-of-antibiotic-resistance

11 Garrido, G. (2019). Espanya lidera l’ús d’antibiòtics en animals destinats al consum humà, ARA: https://www.ara.cat/societat/Espanya-lidera-antibiotics-animals-destinats_0_2221577875.html

¿Tienen que pagar las grandes explotaciones ganaderas el canon del agua?

El gobierno catalán reclamará el gravamen por el uso del agua a las grandes explotaciones ganaderas, y prevé iniciar la implantación paulatina en las 886 granjas de mayor tamaño.

26 febrero 2020

¿Tienen que pagar los ganaderos el canon del agua? La pregunta es pertinente porque, al fin y al cabo, esta tasa ya la pagan (y desde hace años) los usuarios domésticos, los comercios o las industrias en Catalunya.

El Govern ha recogido en el proyecto de ley de medidas que acompañan a los presupuestos la implantación progresiva del canon del agua en las granjas (cerdos, vacas…). El plan, que ha tropezado con el rechazo del sector agroganadero, persigue instaurar esta tasa este mismo año empezando por las grandes explotaciones; concretamente, por las 886 de mayor tamaño (sujetas al sistema de autorización).

La Agència de Catalana de l’Aigua (ACA) prevé recaudar unos 425.000 euros en el 2022, si bien a partir de esa fecha pagarían todas las explotaciones ganaderas y entonces la recaudación superará los 2 millones de euros anuales.

Nuevo intento, aplicación progresiva

La Generalitat había intentado en los últimos años aplicar el canon del agua al sector ganadero; pero no tuvo éxito, al no aprobarse los presupuestos. Ahora, lo intenta de nuevo.

Su plan consiste en introducir el impuesto paulatinamente, en tres años, y de manera parcial. Es decir, no se aplicaría a la integridad del canon, sino solo a uno de sus dos componentes; concretamente, al gravamen por el uso del agua, pero no al gravamen de la carga contaminante por vertidos. “Solo planteamos que los ganaderos paguen uno de los dos componentes de la tasa”, señala Diego Moxó, director de coordinación territorial del ACA. Sería, además, una aplicación suave; los coeficientes irían aumentando hasta el 0,5 en el 2022, de manera que ese año la bonificación sería del 50%.

No pagan por carga contaminante

La Agència de l’Aigua, sin embargo, no se plantea que los granjeros paguen el gravamen por la carga contaminante, y argumenta en este punto que el sector ya está sujeto al decreto de gestión de purines del Departament d’Agricultura.Este decreto obliga a efectuar un correcto tratamiento de estos desechos; y exige a los dueños de estas instalaciones disponer de balsas de almacenamiento y de tierras agrícolas donde aplicarlos como fertilizantes. Pero ¿por qué los ganaderos no han pagado nunca el canon del agua? (una tasa cuyos ingresos son finalistas y sirve para pagar los sistemas de saneamiento y depuración de las aguas residuales).

Pero ¿por qué?

El argumento del ACA es que mientras los usuarios domésticos e industriales pagan un canon para financiar los sistemas públicos de saneamiento y de depuración, los ganaderos “casi no generan aguas residuales” y no llevan sus caudales a un sistema de saneamiento público; y, por lo tanto, “si lo hacen bien, no contaminan el medio”, arguye Moxó. Sin embargo, si en una inspección -o tras una denuncia- se demuestra que un granjero ha contaminado las aguas, se le obliga a pagar íntegramente el canon.

Rechazo de la industria ganadera

La industria agroganadera rechaza que se implante el canon de agua con el argumento de que sus explotaciones se abastecen de fuentes particulares y recursos propios. Aduce también a que han hecho grandes inversiones para mejorar la eficiencia en el consumo del agua.

“El nuevo decreto de gestión de la fertilización del suelo de los residuos ganaderos, de julio del 2019, es una de les normativas más exigentes en el ámbito mundial; mejorará la calidad de las aguas, pero supone un gran impacto económico”, dice un manifiesto firmado por un frente común de la industria agroganadera (Unió de Pagesos, JARC, Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya, PORCAT, ANPROGAPOR, FAC, FECOC y ASOPROVAC). Diego Moxó replica a estos argumentos diciendo que quienes tienen fuentes propias (como los pozos que explotan las industrias) también pagan el canon del agua.

Vertidos continuos

Los vertidos de purines (muchas veces indiscriminados) han contaminado con nitratos las reservas subterráneas de agua en Catalunya hasta unos niveles que han convertido este asunto en uno de los problemas ambientales más grandes de Catalunya y frente al cual la Administración ha dado una respuesta prácticamente nula; al menos, en términos de eficacia. La Generalitat ha ido ampliando continuamente las zonas subterráneas contaminadas (llamadas eufemísticamente zonas vulnerables), y más de 400 municipios (el 45% de todos los municipios catalanes) superan los niveles máximos de nitratos permitidos (50 microg/litro), lo que impide usar el caudal de fuentes y manantiales. Estos residuos, y en concreto el exceso de contenido en nitratos, se relaciona con diversas enfermedades.

Zonas contaminadas

“La recuperación de las zonas contaminadas por nitratos es muy lenta; no se recuperan como las aguas superficiales que, una vez sometidas a tratamiento de depuración, se sanean muy rápidamente”, dice Moxó. Las sucesivas revisiones sobre el estado de estas aguas subterráneas ha comportado la ampliación de las zonas afectadas. No hay señales de mejora.

La situación ha adquirido tal gravedad en Catalunya, que el decreto sobre gestión de los purines (excrementos ganaderos), aprobado por el Govern hace seis meses, impide durante dos años que se implanten nuevos establecimiento ganaderos en los municipios más afectados. En breve, el Govern prepara una nueva revisión que ampliará las zonas vulnerables.

“La industria porcina es una de las principales responsables de la contaminación del suelo, dado el uso desmesurado de purines como fertilizante agrícola”, señala un manifesto firmado por una decena de entidades (Greenpeace, Ecologistas en Acción, Grup de Defensa del Ter, Adda o la Fundación Franz Weber, entre otras).

Situación en Osona

En la comarca de Osona i Lluçanés, el porcentaje de fuentes que superan el límite de potabilidad (50 mg/l de nitrato) se incrementó en el año 2018 desde un 41% al 50% (con relación al año 2’017), según los datos del Grup de Defensa del Ter.Los estudios de esta oenegé (año 2018) indicaron que de las 155 fuentes analizadas, 30 no manaban. Y respecto a la media de la concentración de nitratos los resultados indicaron un aumento del 57 al 64 mg/l de nitratatos.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: La Vanguardia

El matadero “del infierno” en Francia

La asociación animalista L214 ha iniciado una campaña para cerrar esta instalación a la que acusa de prácticas crueles e ilegales.

20 febrero

Por desgracia no paramos de ver imágenes de como, en algunas mataderos, sacrifican ganado sin aturdir antes a los animales, haciendo uso de prácticas salvajes y sin minimizar el sufrimiento de los animales.

El pasado mes de diciembre nos quedamos en shock por las crueles prácticas y la insalubridad de un matadero de Albacete. Hace un año otras imágenes de un matadero de Avila, donde se cortaban las patas de las vacas cuando estas eran aún conscientes, daba ganas de llorar. Ahora, nos llegan unas imágenes de gran crueldad de un matadero francés.

El matadero Sobeval en Dordoña, suroeste de Francia, es uno de los más grandes del país y sus prácticas difieren mucho de ser respetuosas con los animales. En el video, difundido por la organización francesa de defensa de los animales L214 , se puede ver sacrificios de animales sin haberlos aturdido antes, terneros vivos colgados desangrándose o tirados por el suelo luchando por su vida mientras van muriendo. El nivel de crueldad de las imágenes es tal que desde L214 han decidido dejar que el espectador elija si las quiere ver reales o con un filtro aplicado que simula dibujos.

Prácticas crueles e ilegales

Este matadero industrial produce para la empresa Sobeval, que pertenece al grupo holandés Van Drie, líder mundial en ternera. En estas instalaciones se matan 3400 terneros cada semana, a razón de 90 terneros por hora y “allí se practican todos los tipos de matanza: matanza estándar y ritual (kosher y halal)”, especifican desde L214. El matadero “mata terneros cuya carne está certificada como orgánica, de alta calidad o denominación de origen”, detalla la asociación.

A raíz de las filmaciones, realizadas durante el mes de noviembre y diciembre de 2019, L214 alerta que “en el matadero de Sobeval, hay múltiples violaciones de la ley tanto en la matanza ritual como a la matanza estándar”.

”En este moderno matadero, esperábamos que las cosas fueran mejor, pero nada en absoluto …”, señala Sébastien Arsac, portavoz de la asociación L214. En las matanzas ritual como la kosher y la halal, la asociación explica que “la mayoría de los terneros son asesinados sin aturdimiento”. Desde L214 recuerdan que “cuando hay una matanza sin aturdimiento previo, la ley requiere que los animales estén inmovilizados hasta que ya no muestren ningún signo de conciencia o sensibilidad”.
En las imágenes se puede ver como esto no se cumple, los terneros muestran signos de conciencia antes y después de ser colgados de la línea de sacrificio.
Con respecto a la matanza estándar, L214 denuncia las practicas ilegales que se realizan en las instalaciones de Dordoña. “Contrariamente a la obligación reglamentaria, en el matadero de Sobeval las cabezas de los terneros nunca se inmovilizan en el momento de su aturdimiento. Por lo tanto, se deben repetir muchos disparos mal ajustados, hiriendo a los animales y sin dejarlos inconscientes ”, explica L214.

Las imágenes muestran animales que recuperan la conciencia en el momento de su sangrado. Eso provoca que los terneros agonicen conscientes durante varios minutos. ”La matanza sin aturdimiento debe ser detenida. Allí las carencias y los fallos, que no dejan de suceder, causan un sufrimiento sin nombre a los animales. Hay una necesidad urgente de cerrar este matadero y, más allá de eso, cuestionar la legitimidad de continuar sacrificando animales innecesariamente “, explica Arsac.

Ante tal situación, L214 ha decidido “presentar una queja ante el fiscal de Périgueux por crueldad hacia los animales y solicita el cierre de emergencia del matadero, que presenta serios problemas estructurales y prácticas de matanza en gran parte deficientes” . La asociación también ha escrito a Didier Guillaume, Ministro de Agricultura, y espera “una respuesta rápida y apropiada”. También han habilitado en su página web un formulario para firmar la petición para requerir el cierre del matadero de Sobeval.

Seguir leyendo noticia

Fuente de información: La Vanguardia

Atención: las imágenes publicadas no son aconsejables para personas sensibles.